Castro López, Óscar Armando
Contenido Lista de figuras 9
Introducción 15
Preámbulo 33
Orientaciones sobre el estudio del crimen pasional 49
De las concepciones del crimen pasional 50
El Código Penal. Entre lo permisivo y lo punible 59
Los códigos de policía y la regulación de la moral pública 67
Hacia una caracterización del crimen pasional 75
Sobre el sujeto criminal, móviles y diferenciaciones entre hombresy mujeres 84
El veredicto, laudo exculpatorio 99
Conclusiones del capítulo 110
Los atenuantes y el imperio de lo inimputable 113
La atenuación de la pena y la mitigación del castigo 114
Condiciones para atenuar la pena 122
La retórica unívoca de la inimputabilidad 132
Proceso Zawadzky. Prestigio, crimen y legitimidad 137
Entre la premeditación y la sevicia 151
La forma del aparato judicial 166
Conclusiones del capítulo 180
Los saberes relacionados con la penalización del crimenpasional 183
Las ciencias criminales y los saberes médico-legales 184
Del papel de la psiquiatría y las patologías de la mente 200
La cuestión de las pasiones y la enfermedad de los celos 224
La infidelidad y el adulterio: los desencadenantes de lacelotipia en una ausencia de responsabilidades 240
Las valoraciones morales y su correlación con el crimenpasional 251
Uniones sentimentales, tipos de vínculos y valoraciones 252
Las valoraciones alrededor del honor y la honra 269
La moral pública: entre adulterios, infidelidades y triángulosamorosos 286
La profilaxia social 295
Conclusiones del capítulo 305
Aspectos que circundaron al crimen 309
Antecedentes Y hechos previos al crimen. Eventos deviolencias, hostigamientos Y persecuciones 310
Las fuentes de información y la construcción de la verdad 321
La indagatoria, el interrogatorio y la confesión 328
Breve descripción de la sociedad a través del crimenpasional 341
De las armas y el alcohol 355
Conclusiones del capítulo 362
Conclusiones 365
Anexos 391
Anexo 1. Fotografías de los protagonistas de los crímenes pasionalesrelacionados en la prensa 391
Anexo 2. El caso Zawadzky en la prensa 395
Bibliografía
Fuentesprimarias citadas 397
Fuentessecundarias citadas 398
Bibliografíaconsultada y relacionada 409
Índice temático 411
Lista de figuras
Figura 1. El doctor Julio C. Garzón. Juez Segundo Superiorque preside la audiencia 391
Figura 2. Ruperto Pérez retratado antes del crimen 392
Figura 3. Ruperto Pérez retratado pocos días después decometido el crimen 392
Figura 4. El doctor Manuel José Salazar. Vocero de lafamilia de María Teresa Gamboa 393
Figura 5. El doctor Jorge E. Posada. Vocero de Ruperto Pérez 393
Figura 7. José Camacho Carreño 394
Figura 8. Señorita Soledad Agudelo (fotografiada en laInspección de Policía) 395
Figura 9. Gustavo Quijano. "El proceso Zawadzky. Textodel discurso que pronunció ayer el defensor doctor Jorge Eliécer Gaitán" 395
La obra indaga sobre la construcción histórica de laconcepción del crimen pasional en un estudio sobre Colombia durante el periodo1890-1936. tiempo de vigencia del Código Penal de 1890. en lo que concierne ala naturalización del delito. los dispositivos discursivos. las ocurrencias. eluso de la violencia y la interpretación normativa. Aborda aspectos jurídicos ensu controversia frente a la inimputabilidad y atenuación de la pena.Igualmente. estudia los saberes decimonónicos involucrados en la penalización.como son las ciencias criminales y la medicina legal. y analiza lasvaloraciones morales que se entrelazaron alrededor de las historias de lossujetos protagonistas. El libro. al tener en cuenta los saberes conexos alcrimen. en relación con la yuxtaposición entre el aparato judicial. lacriminología positivista y la medicina pericial. logra abordar temas vinculadosa la ausencia de responsabilidad como los desencadenantes de la celotipia.entre otros. que permiten explicar la presencia o carencia de la premeditación.la alevosía o la culpa; estos son examinados en una época de influencia de lacultura patriarcal. que por las derivaciones valorativas de la moral podíanllegar a excusar al crimen pasional.