Blanco Cortina, David José / Güiza Gómez, Diana Isabel / Santamaría Chavarro, Camila Andrea
Presentación
PRIMERA PARTE
ANÁLISIS TEÓRICO Y NORMATIVO
Introducción
CAPÍTULO 1
Debates filosóficos sobre justicia distributiva y correctiva
1.1 La noción de justicia como virtud y los cánones aristotélicos de la justicia distributiva y correctiva
1.2 La idea de justicia en Kant y su derivación del imperativo categórico
1.3 Rawls y la justicia como imparcialidad y equidad
1.4 El reconocimiento: los modelos multiculturales de justicia
1.5 El enfoque de las capacidades: Sen y Nussbaum
1.6 La concreción jurídica de las exigencias de justicia distributiva en los derechos sociales
1.7 El papel que desempeña el juez en la concreción de las exigencias distributivas
Conclusiones
CAPÍTULO 2
La reparación en tiempos de transición
2.1 Conceptualización de la justicia transicional
2.2 Adecuación de las medidas de justicia, verdad y reparación
2.3 Las teorías de la reparación en procesos transicionales
2.4 Tensiones en la fundamentación correctiva y distributiva para los mecanismos de reparación
2.5 Reparación transformadora
2.6 Justicia transicional y derechos de propiedad
Conclusiones
CAPÍTULO 3
Los estándares normativos de la restitución de tierras a nivel internacional y el diseño normativo colombiano
3.1 El deber y derecho de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos
3.2 El derecho a la restitución de tierras como medida preferente y principal del derecho a la reparación
3.3 Los programas de restitución en la experiencia internacional
3.4 El modelo de restitución en Colombia: planteamiento de la política pública de restitución de tierras, desde una perspectiva de justicia
3.5 Configuración normativa de la actual política pública de restitución de tierras en Colombia
Conclusiones
CAPÍTULO 4
La problemática de la tierra en los siglos XX y XXI y el conflicto armado interno en Colombia
4.1 La problemática de la tierra en Colombia: distribución inequitativa, concentración excesiva y explotación inadecuada de la propiedad rural
4.2 El proyecto de reforma rural y de tierras inconcluso en Colombia en los siglos XX y XXI
4.3 Apropiación de la tierra por parte de los actores armados: abandono forzado y despojo
Conclusiones
CAPÍTULO 5
Fase judicial de la restitución de tierras y su contribución a la justicia distributiva
Introducción
5.1 Sistematización de informes de evaluación de la política de restitución de tierras
5.2 Aspectos generales de las sentencias analizadas
5.3 Resultados del estudio
Conclusiones
Reconocimientos
Referencias
Índice analítico"
"Sin duda, la tierra ha sido un factor que ha causado el conflicto armado y ha permitido su permanencia debido a su valor militar, estratégico y económico. Según la cifra modesta, la guerra ha despojado a muchos colombianos de, por lo menos, seis millones quinientas mil hectáreas de tierra.
En la presente publicación se discute cómo corregir las injusticias del conflicto y, al mismo tiempo, transformar los factores de desigualdad y exclusión que causaron la guerra en Colombia y que, de no ser modificados, serán un serio obstáculo para la sostenibilidad de un proyecto de paz, estable y duradero.
El libro busca promover una actitud crítica sobre la reparación del despojo y la transformación del campo, y resalta los alcances y retos que enfrenta la restitución de tierras en Colombia. Para esto, se hizo un estudio de caso con base en las decisiones judiciales adoptadas por el Distrito Judicial de Cartagena, entre 2012 y 2015."