Urrego Rodríguez, Jaime Hernán
CONTENIDO
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
Perspectivas de aproximación a la política de salud indígena
Inequidad y violencia
Diversidad epistémica, axiológica y praxiológica
Expresiones institucionales y proceso salud-enfermedad en los Pueblos Indígenas
Los términos de la contienda en materia del derecho a la salud
Enfoques para la comprensión del sujeto político indígena
La construcción de las políticas de salud indígenas y estatales
El desarrollo metodológico
Las voces más relevantes sobre la política de salud indígena
De la invisibilidad indígena a su emergencia (1971-1991)
El Programa de Salud del cric y la Resolución 10013 (1971-1981)
El cric y su plataforma de lucha
Recuperación de tierras, cabildos, educación y economía
El Programa de Salud del cric y la Resolución 10013
La dinámica internacional
Consolidación del sujeto político indígena y su programa de salud (1982-1990)
La creación de la onic (1982)
La consolidación contenciosa del Programa de Salud del cric
Surgimiento del Programa de Salud de las organizaciones indígenas y la onic
El Convenio 169 de la oit
La Ley 10 y el Decreto 1811 de 1990
Los Pueblos Indígenas y la salud en el proceso constituyente
El iii Congreso de la onic de junio de 1990
El congreso proconstituyente y el decreto de convocatoria
Condiciones de posibilidad del nuevo pacto político
Las dinámicas iniciales de la anc
La salud indígena en el articulado final
La salud sin sujeto político
De la nueva invisibilidad en la Ley
a la Ley 691 (1992-2001)
Las victorias constituyentes y la invisibilidad indígena en la Ley 100 (1991-1993)
La salud indígena entre la constituyente y la Ley 100
La medicina tradicional y las asociaciones de cabildos
Instrumentos internacionales en la disputa por la salud
La invisibilidad indígena en el mercado de la salud
Entre la resistencia y la adaptación subordinante
El rechazo a la Ley 100 y las primeras negociaciones
Las administradoras de recursos de salud y las ips indígenas
El cumplimiento de acuerdos y el gobierno de Floro Tunubalá
La Ley 691: la nueva visibilidad subordinada
De la política de salud indígena a la política indígena de salud (2002-2010)
La seguridad democrática y su impacto para los Pueblos Indígenas
Disputas por la adaptación operativa y la adecuación sociocultural de la Ley 100
Los acuerdos del cnsss y otras normas en salud indígena
El cric y el movimiento indígena en una nueva etapa de resistencias
La adecuación sociocultural en el Acuerdo 326 y otras normas
La Ley 1122 del 2007
Primeros pasos hacia una política nacional de salud indígena propia
Las políticas internacionales de medicina tradicional y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas
Hacia la emergencia de un Sistema de Salud Propio e Intercultural
La Sentencia t-760 del 2008
La disputa política entre el Gobierno nacional y el cric
El nacimiento del sistema de salud indígena
La emergencia social en salud y el Sispi
El Sispi: disputa entre autonomía e integracionismo de mercado (2010-2017)
El cric legisla y adopta el Sispi
Políticas públicas contradictorias para Pueblos Indígenas
Alcances de la consulta previa del pnd 2010-2014
La Ley 1438: un nuevo intento de paliar la crisis del sgsss
Dinámicas y disputas en medio de la adecuación del sgsss
Las transiciones del Sispi
El pnd 2014-2018
El Decreto 1953 del 2014
La Ley Estatutaria como derecho fundamental a la salud
Negociación y resistencia: el cric en tránsito hacia el Sispi
Conclusiones
Referencias
Índice analítico
Esta obra da cuenta del proceso de configuración de las políticas públicas de salud indígena en su expresión estatal e indígena en Colombia entre 1971 y el 2017, entendido como una disputa permanente entre un sujeto político colectivo que construye un proyecto político-cultural desde la recuperación y proyección de una diversidad epistémica y política emancipatoria mediante procesos de resistencia, movilización y negociación permanente con un Estado y régimen político racista, excluyente y neoliberal. Se analiza dicha disputa y sus resultados en medio de la violencia política y el racismo estructural a través de la observación de los cambios contenciosos en la institucionalidad, la normatividad y las acciones de la política de salud indígena, orientada desde el Estado y de la política indígena de salud construida desde los Pueblos Indígenas, a lo largo de cinco periodos históricos en los que se transita de la asimilación de la diferencia, a la integración multicultural de esta con enfoque de derechos y finalmente vía mercado. Se trata de la disputa entre el modelo biomédico hegemónico insertado en el modelo neoliberal y el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (Sispi) de los pueblos indígenas basado en la sabiduría ancestral y la acción política colectiva en una perspectiva de interculturalidad crítica.