Competencia bajo equilibrio general Vol.2 (REIMPRESIÓN)

Competencia bajo equilibrio general Vol.2 (REIMPRESIÓN)

Monsalve, Sergio

$ 47,000.00
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Materia
Economía
ISBN:
978-958-783-118-4
Páginas:
468
Encuadernación:
Rústica con solapas
$ 47,000.00
Añadir a favoritos

Índice de figuras

Presentación

Introducción: León Walras, fundador del concepto de equilibrio general económico

1.León Walras

2.Walras y el laissez-faire

3.Walras y el concepto de equilibrio económico

1. Sobre la obra científica de Walras

1.1. Introducción

1.2. Teoría del intercambio puro

1.3. Teoría de la producción

1.4. Teoría del capital

1.5. Teoría monetaria

1.6. Bienestar económico: el teorema de la máxima satisfacción social

1.7. La economía social y la economía aplicada en Walras

1.8. Tradiciones poswalrasianas

2. Vilfredo Pareto y la tradición paretiana

2.1. Introducción: Vilfredo Pareto

2.2. La escuela de Lausanne después de Pareto

2.3. John Hicks

2.4. Maurice Allais

2.5. Paul Samuelson

IV Índice general

3. El modelo paretiano simple

3.1. Introducción

3.2. El modelo paretiano

3.2.1. Los consumidores

3.2.2.Los productores

3.2.3. Equilibrio competitivo

3.3. Equilibrio en economías de intercambio puro

3.4. Óptimos de Pareto en una economía de intercambio puro

3.5. Teoremas del bienestar económico para una economía de intercambio

3.6. Teoremas del bienestar económico para economías con sector productivo

3.7. Economías autárquicas Robinson Crusoe

4. La nueva economía del bienestar

4.1. Introducción: Arthur C. Pigou

4.2. La gran frontera de posibilidades de utilidad

4.3. El criterio de Kaldor-Hicks

4.4. El criterio de Scitovsky

4.5. La función de bienestar social

4.6. Axiomática Y funciones de bienestar social

4.6.1. Axiomas éticos

4.6.2. Solución Bernoulli-Nash

4.6.3. Solución utilitaria

4.6.4. Solución igualitaria

4.7. Y mientras tanto...

5. La tradición alemana del equilibrio general

5.1. Introducción: Gustav Cassel

5.2. El modelo de Cassel

5.3. Las síntesis de Wald

5.3.1. Wald, el alemán

5.3.2. Wald, el paretiano

5.4. El modelo de von Neumann

5.4.1. Hipótesis del modelo

5.4.2. Sobre la solución al modelo

5.5. La fundación Cowles y el neowalrasianismo

6. Los modelos "lineales"

6.1. Introducción: Wassily Leontief

6.2. El análisis insumo-producto

6.3. Tjalling Koopmans

6.4. El análisis de actividades: eficiencia en la producción

6.4.1. Sobre los bienes

6.4.2. Sobre las posibilidades técnicas de producción

6.4.3. El teorema de Koopmans


Índice general

6.5. Los Tres Ensayos ... de Koopmans, o cómo incorporar la demanda en el análisis de actividades

6.6. Lionel McKenzie

6.7. El modelo Graham-McKenzie

6.8. Modelos económicos lineales hacia 1959

7. El modelo neowalrasiano Arrow-Debreu

7.1. Introducción: Kenneth Arrow y Gerard Debreu

7.2. El modelo Arrow-Debreu

7.2.1. La noción de mercancía

7.2.2. Los consumidores

7.2.3. Los productores

7.2.4. Los conceptos de economía y equilibrio competitivo

7.2.5. El teorema de existencia de equilibrios competitivos

7.2.6. Los dos teoremas del bienestar económico

7.3. Ejemplos fundamentales

8. Después de 1959: notas sobre tópicos fundamentales

8.1. Introducción
8.2. Unicidad del equilibrio competitivo

8.3. Estabilidad tatonnement del equilibrio competitivo

8.4. Procesos non-tatonnement

8.4.1. Francis Edgeworth

8.4.2. Un proceso tipo Edgeworth y la noción de núcleo

8.4.3. Otros procesos non-tatonnement

8.5. El modelo Arrow-Debreu bajo un criterio de incertidumbre

8.6. Cálculo de equilibrios competitivos y el algoritmo de Scarf

8.7. El teorema Sonnenschein-Mantel-Debreu

8.8. Falsabilidad: el teorema Brown-Matzkin

9. Dinámicas y equilibrio general

9.1. Introducción

9.2. El concepto de equilibrio intertemporal

9.3. El dinero en los modelos de equilibrio general

9.3.1. El dinero en la función de utilidad

9.3.2. Los modelos de demanda de dinero por transacciones

9.3.3. El modelo monetario de generaciones traslapadas

9.4. El modelo de Ramsey con inspiración paretiana

9.4.1. Los productores

9.4.2. Los consumidores

9.4.3. El concepto de equilibrio competitivo

9.4.4. El problema de un planificador central

9.4.5. Los dos teoremas del bienestar económico

9.4.6. Estabilidad del equilibrio

9.5. Breve nota sobre equilibrio general computable y calibración

10. Discusiones finales

10.1. Introducción

10.2. Sobre la "mano invisible" de Adam Smith

10.3. Crítica a las hipótesis del modelo Arrow-Debreu

10.4. Nota sobre la crítica poskeynesiana a la teoría neoclásica

10.5. Nota sobre la crítica sraffíana a la teoría neoclásica del valor

10.6. Nota sobre la crítica institucionalista a la teoría neoclásica

10.7. Nota sobre la economía de complejidad como alternativa heterodoxa

A.Las matemáticas de la teoría del equilibrio general

A.1. Producto cartesiano y clases de relaciones

A.2. Sistemas de ecuaciones lineales y algoritmo gaussiano

A.3. Noción formal de matriz y sus operaciones

A.4. Matriz traspuesta

A.5. Producto interno (o punto) entre vectores

A.6. Determinante de una matriz

A.6.1. Determinantes n x n

A.7. Propiedades de los determinantes

A.8. Valores propios de una matriz cuadrada

A.9. La matriz inversa

A.10. Dependencia e independencia lineal

A.ll. Rango de una matriz

A.12. Formas cuadráticas

A.13. Elementos básicos de topología en R2

A.14. El teorema de Weierstrass

A.15. Matriz hessiana

A.16. Optimización con restricciones de desigualdad: el método (de) Kühn-Tucker

A.16.1. El algoritmo (de) Kühn-Tucker

A.17. Teorema de separación de Minkowski
A.18. El teorema de dualidad

A.19. Optimización en correspondencias: el teorema del máximo

A.20. Teoremas de punto fijo

A.21. Teorema de la envolvente

A.22. Sistemas dinámicos (continuos) en una dimensión

A.22.1. Diagramas de fase unidimensionales

A.22.2. Estabilidad unidimensional

A.23. Sistemas dinámicos (continuos) en dos dimensiones

A.23.1. Diagramas de fase en dos dimensiones

A.23.2. Estabilidad en dos dimensiones

A.23.3. Sistemas lineales (continuos) en dos dimensiones

A.23.4. El método de Lyapunov

A.24. Optimización dinámica (caso discreto)

A.24.1. Solución por el principio del máximo

Índice general

Bibliografía

Respuestas y sugerencias a los problemas impares

Índice alfabético

El segundo volumen de la colección Curso Fundamentalde Microeconomía, que se ha dado en llamar Competencia bajo equilibrio generaL, estudia el problema de la interdependencia de los distintos mercados que conforman una economía. Con origen, principalmente, en las obras de François Quesnay y León Walras, la teoría del equilibrio general, que es el gran paradigma de la teoría neoclásica moderna, estudia cómo influyen en la formación de los precios, factores tales como los gustos, la tecnología y la distribución del ingreso. Es, a fin de cuentas, el estudio de la "teoría del valor" desde la perspectiva neoclásica, algo en lo que, en principio, la teoría del equilibrio parcial se quedaría corta, pues esta última requiere que los precios sólo se vean afectados ante la variación de unos cuantos parámetros y no de la economía en su totalidad.

Intentando un acercamiento a este problema, se ha tratado de desarrollar en este volumen teórico-histórico, un recuento riguroso, compacto y sistemático sobre cómo se ha entendido, extendido e, inclusive, malinterpretado, el concepto original de equilibrio general competitivo de Walras, señalando algunas de las numerosas falacias que hemos arrastrado hasta hoy. En particular, se busca mostrarle al lector que en la historia del desarrollo conceptual de la teoría del equilibrio general también están presentes errores y sesgos ideológicos a lo largo de siglo y medio de discusiones económicas y políticas sobre el problema del funcionamiento de los mercados y de sus consecuencias en la asignación de recursos con criterios normativos.

Artículos relacionados

  • Del oro al Bitcoin
    Bhatia, Nik
    Tenemos un sistema monetario internacional en vías de reinvención y renovación, algo que rara vez ocurre. Con la consolidación del Bitcoin y otras criptomonedas, surgen muchas incertidumbres acerca del futuro del dinero. Lo que parece claro es que será digital, aunque la ciencia monetaria no disponía hasta ahora de un marco teórico flexible para incorporar estas nuevas formas d...
    En stock

    $ 49,000.00

  • El mundo está en venta
    Blas, Javier / Farchy, Jack
    Las empresas encargadas de la compraventa de materias primas mueven 17 billones de dólares al año. O lo que es lo mismo: un tercio de la economía global. Nos proporcionan el café que bebemos, los metales con los que se fabrican nuestros teléfonos y la gasolina de los coches que conducimos y, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar quiénes son, así como de dónde proceden...
    En stock

    $ 89,000.00

  • Manual de uso de las reglas incoterms 2020
    Cabrera Cánovas, Alfonso
    La globalización de la economía y de las actividades productivas, que ha alcanzado grandes dimensiones, obliga a numerosas compañías a tomar decisiones estratégicas para optimizar sus procesos de aprovisionamiento, producción y distribución hasta los mercados finales. El nivel de apertura real de los mercados, la división entre economías productoras y consumidoras, y la compete...
    En stock

    $ 72,000.00

  • Trabajo misionero
    Ocampo, Elizabeth / Neu, Dean
    Entre más cambian las cosas, más permanecen igual. La imagen de David Livingstone viajando por África ha sido reemplazada por la imagen de un burócrata bien vestido del Banco Mundial que viaja en un jet y pasa a dar consultas a los gobiernos del mundo en desarrollo antes de retornar a casa. De la misma forma, las herramientas del trabajo misionero han cambiado. En tanto que la ...
    En stock

    $ 36,000.00

  • ¡Viva el socialismo!
    Piketty, Thomas
    «No debemos contentarnos con estar “en contra” del capitalismo o del neoliberalismo; hay que estar sobre todo “a favor” de otra cosa. Eso exige ser capaz de definir con precisión el sistema económico ideal deseado para poner en práctica, la sociedad justa que uno tiene en mente, con independencia del nombre que decidamos darle.» (Thomas Piketty)«Tras deslumbrar al planeta con E...
    En stock

    $ 55,000.00

  • Modelo de priorización de proyectos de TI: caso Ecopetrol
    Díaz Pinzón, Beatriz Helena / Rodríguez Villabona, María Teresa / Calderón Espitia, Walter Helberth / Cano Díaz, Alberto / Malagón Carvajal, Laura Juliana / Niño Quevedo, José Rubén / Espinoza Moreno, Juan
    La incorporación de Tecnologías de Información es una práctica creciente y obligada en las organizaciones. El número de solicitudes de proyectos de TI, por parte de las áreas de negocios, es cada vez mayor y los gerentes se encuentran enfrentados a múltiples interrogantes para tomar la mejor decisión, justificar su elección, asignar adecuadamente los recursos y responder a la e...
    En stock

    $ 30,000.00

Otros libros del autor

  • Álgebra lineal y cálculo en varias variables. Volumen 1
    Monsalve, Sergio
    Aunque las primeras conexionesentre ciencias económicas y matemáticas se realizaron, probablemente, en loscálculos primitivos y contabilidades de naturaleza comercial llevados a cabodesde tiempos remotos, no hay duda de que hace apenas ciento cincuenta años seprofundizaría esta relación, cuando algunos economistas de la época buscaronhacer de la Economía una "ciencia dura" a la...
    En stock

    $ 45,000.00

  • Competencia Bajo Equilibrio De Nash. Volumen 3
    Monsalve, Sergio
    "Típicamente, las fallas de mercado surgen cuando no se tiene al menos una de las hipótesis que definen al modelo de competencia perfecta y, por consiguiente, las asignaciones que aparecen no son eficientes en el sentido de Pareto. Sin embargo, los casos en que esto sucede son tantos y de índole tan diversa que, hasta el día de hoy, apenas conforman una colección dispersa de in...

    $ 45,000.00