Monsalve, Sergio
Índice general
Índice de figuras
Presentación
Introducción
1. Sobre la teoría de juegos no-cooperativos
2. Sobre la teoría de juegos cooperativos (o coalicionales)
3. Hacia una teoría general de las interacciones
4. Nota final
1. Juegos de suma cero y el teorema minimax
1.1. Introducción
1.2. La noción de juego de suma cero
1.3. Puntos de silla y valor de un juego de suma cero
1.4. Estrategias mixtas y teorema minimax
1.5. Juegos de suma cero y programación lineal
1.6. Comentario final
2. Juegos no-cooperativos y equilibrio de Nash
2.1. Introducción
2.2. Definiciones básicas
2.2.1. Algunos juegos clásicos
2.3. Solución por dominancia estricta
2.4. Solución por equilibrios de Nash puros
2.5. Equilibrios de Nash mixtos
2.5.1. La noción de estrategia mixta y utilidad esperada
2.5.2. Solución por dominancia estricta
2.5.3. Solución por equilibrios de Nash mixtos
2.6. Existencia de los equilibrios de Nash mixtos
2.6.1. Dinámicas de mejor-respuesta
2.6.2. Refinamientos del equilibrio de Nash mixto
Equilibrios correlacionados
2.8. Juegos con infinitas estrategias
2.8.1. Otros teoremas de existencia de equilibrios de Nash
3. Juegos en forma extensiva
3.1. Introducción
3.2. Juegos en forma extensiva
3.2.1. Juegos en forma extensiva con memoria perfecta
3.2.2. Estrategias de comportamiento y estrategias mixtas
3.2.3. Soluciones a juegos finitos en forma extensiva
3.2.4. Equilibrios de Nash perfectos en subjuegos
3.3. Juegos repetidos
3.3.1. Soluciones a los juegos repetidos
3.3.2. El teorema popular
3.3.3. Crítica y defensa del teorema popular
4. Monopolio
4.1. Introducción
4.2. Monopolio ordinario
4.2.1. Tres casos simples de regulación
4.2.2. Discriminación de precios
4.2.3. Barreras a la entrada
4.2.4. Monopolio multiproducto
4.3. Monopolio natural
4.3.1. Precios Ramsey en monopolio natural
4.3.2. Precios de carga máxima
4.3.3. Monopolio natural y economías de redes
4.4. Monopsonio
4.5. Monopolio bilateral
4.6. Sobre la historia del concepto de monopolio
4.7. Nota sobre monopolio e innovación
4.8. Breve nota sobre monopolio y desigualdad del ingreso
5. Oligopolio y competencia monopolística
5.1. Introducción
5.2. Oligopolio en bienes homogéneos
5.2.1. Oligopolio Cournot
5.2.2. Oligopolio von Stackelberg
5.2.3. Oligopolio y paradoja Bertrand
5.2.4. Oligopolio Bertrand con bienes diferenciados
5.2.5. Oligopolio Edgeworth
5.2.6. Colusiones
5.2.7. Duopolio Sweezy
5.2.8. Variaciones conjeturales
5.2.9. Fusiones y mercados relevantes
5.3. Competencia monopolística
5.3.1. Modelo espacial de Hotelling
5.3.2 Modelo de Chamberlin
5.3.3. La notable década de 1970
5.3.4. Modelo de Salop
5.3.5. Modelo Dixit & Stiglitz
5.4. Oligopolio y economías de redes
5.5. Sobre la historia de la organización industrial
6. Juegos bayesianos y diseño de mecanismos
6.1. Introducción
6.2. Selección adversa y riesgo moral
6.3. Definición de juego bayesiano
6.4. Teorema de purificación
6.5. Juegos de señalización
6.6. Diseño de mecanismos
6.6.1. El problema general de implementación
6.6.2. Implementación por dominancia y teorema Gibbard-Satterthwaite
6.6.3. Implementación Nash y teorema de Maskin
6.6.4. La teoría de diseño de mecanismos, hoy
7. Modelos económicos con información asimétrica
7.1. Introducción
7.2. Teorema Myerson-Satterthwaite
7.3. Discriminación de precios de segundo grado
7.4. Un modelo básico Principal-Agente
7.5. Búsqueda y dispersión de precios
7.6. Nueva teoría de la regulación
7.6.1. Modelo básico
7.7. Uso óptimo de la información
8. Juegos coalicionales o cooperativos
8.1. Introducción
8.2. Juegos con utilidad transferible
8.2.1. El núcleo
8.2.2. El valor de Shapley
8.2.3. El nucleolo
8.2.4. El conjunto estable
8.3. Juegos con utilidad no-transferible
8.3.1. El núcleo
8.3.2. Los valores de Shapley y Harsanyi
8.4. Juegos de emparejamiento
8.4.1. Algoritmo Shapley-Gale
8.5. Sobre la obra de Lloyd Shapley
9. Subastas, votaciones y diseño de mercados
9.1. Introducción
9.2. Mecanismos de subasta de un solo bien
9.2.1. Subasta de sobre sellado y segundo precio
Subasta de sobre sellado y primer precio
9.2.3. Eficiencia, maximización del rendimiento y optimalidad de subastas
9.2.4. Subastas dinámicas de un solo objeto
9.2.5. La maldición del ganador
9.2.6. Diseño de subastas
9.3. Mecanismos de votación
9.3.1. Regla de mayoría y paradoja de Condorcet
9.3.2. Votación por vueltas
9.3.3. El método Borda
9.3.4. El teorema del votante mediano
9.3.5. Poder en votaciones
9.4. Diseño de mercados por emparejamiento
10. Bienes públicos y externalidades
10.1. Introducción
10.2. Bienes públicos
10.2.1. Bienes rivales y bienes no-rivales
10.2.2. Bienes excluibles y bienes no-excluibles
10.2.3. Bienes excluibles, no-excluibles y la moral
10.2.4. ¿Hay algo ""público"" en la competencia perfecta?
10.2.5. ¿Cuáles bienes son no-excluibles y no-rivales?
10.2.6. Síntesis conceptual
10.2.7. Modelo teórico de bienes públicos
10.2.8. Provisión privada
10.2.9. El problema del polizón
10.2.10. Provisión estatal
10.3. Externalidades
10.3.1. Ejemplo de externalidades negativas en el consumo
11. Equilibrio general y fallas de mercado
11.1. Introducción
11.2. Equilibrio general y juegos coalicionales
11.2.1. El principio de equivalencia para el núcleo
11.2.2. El principio de equivalencia bajo un continuo de agentes
11.2.3. El principio de equivalencia para otros valores
11.3. Equilibrio general y juegos no-cooperativos
12. Introducción a los juegos evolutivos
12.1. Introducción
12.2. Juegos evolutivos
12.3. Dinámica evolutiva
12.3.1. El modelo Kandori-Mailath-Rob
12.3.2. El juego dinámico de El ultimátum
12.4. Crítica evolucionista a la noción de falla de mercado
Índice general
Índice alfabético
"Típicamente, las fallas de mercado surgen cuando no se tiene al menos una de las hipótesis que definen al modelo de competencia perfecta y, por consiguiente, las asignaciones que aparecen no son eficientes en el sentido de Pareto. Sin embargo, los casos en que esto sucede son tantos y de índole tan diversa que, hasta el día de hoy, apenas conforman una colección dispersa de investigaciones sin ningún hilo conductor teórico claro, excepto que un número importante de ellos son analizados asumiendo que los agentes interactúan; es decir, recurriendo, de manera central, a la teoría de juegos. Este tercer y último volumen de la colección Curso Fundamental de Microeconomía para el pregrado en Economía, está dirigido, por tanto, a estudiar la teoría de juegos y algunas de sus aplicaciones a las fallas de mercado.
Aquí se discutirá, principalmente, la teoría de juegos clásica, en donde se desarrollan los conceptos de las vertientes no-cooperativa y cooperativa (o coalicional), con sus respectivas nociones de solución (equilibrio de Nash y núcleo). y recurriendo a estos conceptos, se analizarán algunas fallas de mercado tales como el monopolio, el oligopolio en bienes homogéneos y diferenciados, la competencia monopolística, la discriminación de precios, la entrada y salida de empresas, la regulación, las subastas, los métodos de votación, los bienes públicos y las externalidades, entre otras. Todas estas, discutidas obviamente, no de manera comprehensiva sino destacando las ideas centrales allí implicadas y señalando hacia dónde se dirige la investigación actual.
Por el camino, como era de esperarse, estos intereses revelarán las dificultades propias de la metodología de la economía neoclásica homogénea definida por la dualidad ""competencia perfecta versus fallas de mercado"", además de que se mostrará lo inapropiado que puede ser asimilar la competencia perfecta a la noción misma de competencia bajo un mercado libre, y la maximización del beneficio como la única regla a seguir por parte de una empresa. Hacia el final del texto se presentarán algunas críticas a estas dualidades.
"