Mosquera Mesa, Ricardo
Tabla de contenido
Presentación
A manera de prólogo
Introducción.
Economía mundial y globalización en el marco
de los bloques económicos
La globalización y las etapas de integración económica
El modelo global
Cómo aprovechar la globalización
1.LA GLOBALIZACIÓN COMO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
¿Hacia dónde apunta el concepto de globalización?
Primera escala: América y el Alea tras la caída del Muro
y el final de la década perdida
De la euforia de los petrodólares en los setenta, a la moratoria de pagos en
México de 1982 que iniciara la década perdida, y a los desgarramientos
del primero de enero de 1994 con la yuxtaposición del inicio del Nafta y
el levantamiento de Chiapas
I973: un año crucial para el mundo y para América Latina
De 1982 a 1994: de la disforia de la década perdida a la euforia de la caída
de los muros
El doble signo del Nafra: euforia de fronteras neoliberales, disforia de
fronteras de la pobreza
Una constancia de nuestra penuria y de nuestra pobreza en medio de
burbujas de crecimientos súbitos y depresiones hondas: la ausencia de
una decisión por apropiar la ciencia y la tecnología como pilar de la
soberanía
Segunda escala: la globalización pensada desde un epicentro
de la Comunidad Económica Europea
Tercera escala: la globalización multipolar examinada desde la dinámica
inédita del modelo mixto sui géneris de China y de otros bloques
económicos emergentes
Investigación sobre la conformación de bloques económicos
Un nuevo bloque: Alianza del Pacífico
El bloque en cifras.
La Apee y el nuevo camino de la seda
El papel latinoamericano
Las tendencias
Cambia la dirección
2.PANORAMA MUNDIAL: ¿HACIA DÓNDE VA LA ECONOMÍA GLOBAL?
Hacia la recuperación.
Lecciones y consecuencias de la crisis financiera mundial
l comercio en el mundo.
Productividad, competitividad y globalización: reto de las economías
modernas
Bloques líderes en competitividad según el FEM
Qué bloques están mejor preparados
para el comercio internacional
3· BLOQUES ECONÓMICOS: RETOS Y PERSPECTIVAS
Globalización y nacionalismo: ¿amenaza a la identidad nacional?
Panorama de los bloques económicos.
Asean
China: Inicio de la desaceleración.
Unión Europea
Terrorismo, economía y globalización:
el terrorismo transnacional
Terrorismo en el Bloque Europeo
Nacionalismo y terrorismo
Brexir: un paso atrás en la integración
T-MEC o Nafta 2.0
El Efecto Trump y el nacionalismo estadounidense
4· COLOMBIA MIRA HACIA EL PACÍFICO.
Latinoamérica y el gigante asiático.
La apuesta por la Alianza del Pacífico.
Alianza del Pacífico en términos de competitividad
Mercosur y Al': una integración posible.
Especificando la desigualdad en América Latina.
El papel de Colombia: factores institucionales en la región
Índice global de competitividad: Colombia 2017-20 r 8
Colombia, globalización y nuevo aire en política internacional
Fin del conflicto en Colombia: ¿una oportunidad?
Emmanuel Macron, elegido presidente de Francia en mayo de 2017, "[ ... ] reconoció la crisis del mundo occidental, destacando que el nuevo orden internacional está sacudido por un \'gran desorden\' bajo los cielos de la globalización", que tiene alcances en la geopolítica del mundo y en la estrategia que se debe seguir, dado el surgimiento de las nuevas potencias económicas y políticas, refiriéndose expresamente a China, Rusia e India.
El iluminador trabajo de Ricardo Mosquera presenta al detalle y con mucho acierto intelectual lo que hay detrás de este "gran desorden" geopolítico señalado por Macron. Como economista de vasto conocimiento internacional, Mosquera identifica aquella estructura oculta y dinámica del nuevo orden económico y político internacional que ahora mismo se está configurando. La guerra comercial y diplomática entre Estados Unidos y China, la cada vez mayor influencia estratégica de Rusia en Medio Oriente y Latinoamérica, la traumática salida de Gran Bretaña del proyecto económico europeo, la crisis medioambiental, las protestas y movilizaciones en Cataluña, Ecuador; Perú, Argentina y Chile son, como lo muestra oportunamente Ricardo Mosquera, reacciones complejas de un nuevo reacomodo geopolítico internacional.