Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades

Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades

Beltrán-Barrera, Javier Yilson

$ 21,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Año de edición:
2019
Materia
Sociopolítica colombiana
ISBN:
978-958-783-929-6
Páginas:
132
Encuadernación:
Rústica con solapas
$ 21,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Contenido

Lista de siglas y abreviaturas
Agradecimientos
Introducción

Capitulo 1. Marco teórico y conceptual
1.1. Marco teórico
1.2. Marco conceptual
1.2.1. Distinción entre conocimiento y saber tradicional
1.2.2. Precisión sobre el significado de comunidades étnicas
y culturales
1.2.3. Definición de bioprospección y biodiversidad

Capitulo 2. Una historia no superada
2.1. La desarticulación bajo las políticas de Estados imperiales
2.1.1. Conquista y colonia
2.1.2. Inicios de la era republicana
2.1.3. Primera mitad del siglo xx .
2.2. La desarticulación bajo las políticas de Estados tecnológicamente
desarrollados
2.3. La desarticulación bajo las políticas de Estados soberanos
de la biodiversidad


Capitulo 3. Relación entre investigadores y comunidades: Parque de los Nevados y Taganga
3.1. Caso: Parque de Los Nevados
3.2. Caso: Taganga
3.3. Análisis

Conclusiones

Referencias

Anexo1

Problema de investigación
Hipótesis
Anexo 2.
Metodología
Criterio 1: triaungulación especial
Criterio 11: triangulación temporal
Creiterio III: triangulación de personas

Detalles
Esta investigación analiza el intercambio de conocimiento entre comunidades e investigadores de la biodiversidad. El objetivo es determinar si existe una desarticulación entre el trabajo investigativo y el conocimiento tradicional; en otras palabras, si se desconoce el aporte de las comunidades al traducir este conocimiento al lenguaje científico. Este problema histórico está representado mediante tres formas de desarticulación: la fuerza del conquistador, la idea del patrimonio común de la humanidad, y los Estados soberanos, que legitiman la apropiación del conocimiento a través de las leyes.

En este trabajo se analizaron dos estudios de caso. El primero corresponde a la relación entre pescadores de Taganga, Santa Marta, y un biólogo que elabora un inventario florístico; el segundo, a la relación entre campesinos y una estudiante de doctorado en Agroecología, que necesita unas muestras de suelo para analizar la biodiversidad microbiana en el Parque Nacional Natural Los Nevados. El estudio concluyó que los investigadores de estos proyectos buscan solucionar problemas de las comunidades a través de su exploración, lo que demuestra que vale la pena analizar nuevas formas de investigación que ayuden a superar el problema de la desarticulación en torno al intercambio de conocimiento.

Artículos relacionados

  • ¿Para dónde va Colombia?
    Duncan, Gustavo
    La política colombiana, durante las primeras dos décadas del siglo XXI, ha tenido un gran protagonista: Álvaro Uribe. Esta era parece haber llegado a su fin con el triunfo de Gustavo Petro en las pasadas elecciones presidenciales.A la luz de estos hechos, en ¿Para dónde va Colombia?, los lectores encontrarán un análisis profundo sobre los últimos veinte años de la política colo...
    En stock

    $ 52,000.00

  • El acuerdo por cumplir
    Trujillo, Andrés García
    El acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016 planteó, en su primer punto, una reforma rural integral como una de las bases para consolidar la terminación del conflicto armado en el territorio nacional. Sin embargo, a la fecha los avances en esta materia aún son materia de discusión y, en general, han sido muy pocos y lentos. Este libro, fruto de ...
    En stock

    $ 79,000.00

  • Luchas obreras por la salud en el trabajo en Colombia
    Torres Tovar, Mauricio Hernando
    La garantía del derecho a la salud en el trabajo, desde los albores del capitalismo, se ha visto afectada en tanto se ha buscado ocultar la relación entre trabajo y enfermedad. Por esta razón, enfermarse y morir por causas laborales, en evidentes condiciones injustas. se naturaliza y se desconoce en la sociedad. A esto se suma la actitud indolente de los empresarios, el lucro d...
    En stock

    $ 69,000.00

  • La quinta puerta
    García Villegas, Mauricio / fergusson, Leopoldo / Cárdenas, Juan Camilo
    La educación en Colombia reproduce las clases sociales y la desconfianza entre ellas. Esto se debe a que los hijos de los ricos estudian en colegios privados de buena calidad y los hijos de los pobres en colegios públicos o privados de regular a mala calidad. Hay excepciones, pero en términos generales esta situación de apartheid educativo persiste e incluso se ha acentuado en ...
    En stock

    $ 65,000.00

  • Una vida, muchas vidas
    Petro, Gustavo
    Un hombre que ha hecho un camino como pocos en la oposición en Colombia.La vida de Gustavo Petro no es tan conocida a pesar de que su participación en la vida pública del país ha sido destacada como representante a la Cámara, Senador de la República y Alcalde de Bogotá. Poco se sabe de sus primeros años, cuando sus padres se conocieron en la Bogotá de finales de los años cincue...
    En stock

    $ 49,000.00

  • Las ideas socialistas en Colombia
    Molina, Gerardo
    El socialismo democrático forma parte del acervo histórico de la nación. Esos principios vienen entre nosotros de muy atrás, pues ya a mediados del siglo pasado daban ocasión a polémicas encendidas. Esta forma de socialismo se ha ido abriendo camino de la mano, primero, de Rafael Uribe Uribe, y luego, de las de Alfonso López Pumarejo y Jorge Eliécer Gaitán. Este libro —dic...
    En stock

    $ 55,000.00