Rangel -Ch, J. Orlando / Andrade- C-, M. Gonzalo / Jarro F, Carolina / Santo-C., Guillermo
COLOMBIA DIVERSIDAD BIÓTICA
I. Clima, centros de concentración de
Especies, fauna
II. Tipos de vegetación en Colombia
III. La región de vida paramuna
IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica
V. La alta montaña de la Serranía de Perijá
VI. Riqueza y diversidad de los musgos y
Líquenes en Colombia
VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de
La Amazonia colombiana
VIII. Media y baja montaña de la serranía de
Perijá
IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad Ecología y manejo ambiental
X. Cambios global (natural) y climático
(Antrópico) en el páramo colombiano
XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de
La vegetación en Colombia
XII. La región Caribe de Colombia
xiii. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas
Del Sur del Cesar: Biodiversidad,
Conservación y manejo
XIV. La región de la Orinoquia de Colombia
XV. Los bosques de robles (Fagaceae) en
Colombia. Composición florística,
Estructura, diversidad y conservación
XVI. Patrones de riqueza y de diversidad de las
Plantas con flores en el bioma de páramo
En la zona de estudio de la Serranía de Manacacias, el capital natural renovable (biodiversidad) está representado por 1093 especies de plantas con flores que constituyen cerca del 5 % a nivel de Colom¬bia, el 26% de la riqueza regional y 50 % de la riqueza de la unidad fisiográfica de Altillanura en la Orinoquía de Colombia.
Los palmares (10) son muy variados y heterogéneos en su composición florística. Hay "rodales puros" dominados por una especie como los de Mauritiafiexuosa (morichales) o en otros casos fitocenosis de amplia distribución con marcados lazos fitogeográficos como la Amazonia, el Caribe como los palmares de Oenocarpus batalla ("mil pesos"). Hay otras grandes formaciones como la de los bosques dominados por especies de Caraipa,la de los palmares mixtos de Oenocarpus minor y Copaifera pubiftora.la de los bosques de Maquira coriacea y Protium heptaphyllum y la de los bosques de Terminalia amazonia y Luehea seemanii. En los pastizales se presenta igualmente una gran diversidad, desde los de grandes extensiones dominados por Axonopus purpusii y Paspalum pectinatum hasta los de Trachypogon spicatus que inclusive logran establecerse en localidades del piedemonte después de que se talan los bosques originales. En llanura de inundación, en los esteros y en los bajos se dispone vegetación acuática y de pantano. En mamíferos se registraron 52 especies, en anfibios 19, en reptiles 12 y en aves hay 454 especies. Se encontraron 160 especies de mariposas. 56 de peces, tres de crustá¬ceos decápodos y 6 especies de las lombrices de tierra. En la geomorfología se diferencia la altillanura ondulada, las llanuras aluviales y las plataformas del terciario. Los principales ríos son Manacacías. Melúa y Cumaral, En los ambientes de origen eólico se encuentran los médanos En los suelos del piedemonte, una característica particular es el predominio de los valores altos de carbono orgánico a diferencia de otras áreas de Colombia y de la Orinoquía. En la superficie cubierta en todo el polígono predominan los suelos del orden Oxisol con 69 %. Sigue en representación los Entiso1cs con 21 % y los lnceptisoles con 8 %. Las características climáticas que definen la zona de estudio son: monto anual de lluvias entre 2131-2507 mm en un sector importante de la zona y en la parte más húmeda hacia el Sur, 2514-2798 mm. Se diferenciaron un macrobioclima (tropical), un bioclima (pluviestacional). Un termo tipo (infratropical superior) y dos ombrotipos (húmedo inferior y húmedo superior).
Se diferenciaron 13 ecosistemas, dos tienen como esqueleto vegetal palmares puros o mixtos y dos son bosques. Un ecosistema tiene como esqueleto vegetal a un matorral y ocho tienen como esqueleto vegetal a pastizales.