Clima y sociedad

Clima y sociedad

Entre sequías, heladas e inundaciones en la sabana de Bogotá 1690-1870

Mora Pacheco, Katherine

$ 60,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Materia
Medio ambiente
ISBN:
978-958-783-876-3
Páginas:
266
Encuadernación:
Rústica con solapas
$ 60,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Índice de figuras
Índice de tablas
Índice de abreviaturas

Agradecimientos

Introducción

Capítulo 1. El clima durante los siglos XVIII y XIX
1.1 Reconstrucción de la variabilidad
climática y las respuestas sociales
en periodos preinstrumentales
1.2 La Pequeña Edad de Hielo,
1.3 El Niño/Oscilación del Sur (ENOS)
1.4 Variabilidad climática en la Sabana
de Bogotá. Condiciones locales
1.4.1 Los registros cuantitativos de temperatura
1.4.2 La precipitación y sus fluctuaciones

Capítulo 2. De sequías e inundaciones
en la Sabana de Bogotá
2.1 Para iniciar el siglo XVIII: polvillo,
sequías y escasez
2.2 Los "hielos" y las "secas". La queja
constante de agricultores y ganaderos del siglo XVIII
2.3 Perturbaciones climáticas en tiempos
de Independencia. Sequías más inundaciones
como amenaza
2.4 Entre la escasez y la abundancia
de agua en la Sabana, 1820-1870

Capítulo 3. Respuestas anticipadas e inmateriales. Entre el manejo del tiempo. el alimento y el santoral
3.1 Distribución de actividades en el tiempo
3.1.1 El calendario agrícola y la sincronización con
las temporadas de lluvias
3.1.2 Acciones en temporada de heladas
3.2 Prever y enfrentar la escasez
3.2.1 Reservas de granos y tubérculos
3.2.2 Abasto, conservación y consumo de alimentos
de origen animat
3.2.3 Consumo de alimentos en condiciones inadecuadas
3.3 Santos, rezos y rogativas con propósito
climático

Capítulo 4. Respuestas permanentes y materiales. Distribución de actividades en el espacio
4.1 La distribución vertical.
El manejo de altitudes
4.1.1 Tierras de indígenas y blancos en zonas
cálidas, templadas y frías
4.1.2 Movilidad altitudinal del ganado
4.1.3 Ganadería y agricultura en zonas de páramo
4.1.4 Acceso indirecto a los pisos cálido y templado
a través de los mercados
4.2 La distribución horizontal. Los usos del suelo
4.2.1 Visiones de Sabana triguera
4.2.2 Pantanos, zonas de inundación y ganadería
4.2.3 Uso ganadero predominante y cultivo de trigo limitado

Capítulo 5. Respuestas impulsadas y coartadas. Alteración de las dinámicas hídricas
5.1 Reserva y desvío de agua
con fines agropecuarios
5.2 Drenar la Sabana para facilitar
la agricultura, el comercio y el transporte
5.2.1 Primeros esfuerzos particulares y oficiales para favorecer el
transporte
5.2.2 La confluencia de intereses y
proyectos de lucha contra el agua

Conclusiones

Anexo A: Algunas fuentes cualitativas
y cuantitativas para la historia del clima
en la Sabana de Bogotá, siglos XVIII y XIX

Anexo B: Catálogo de fuentes sobre posible
ocurrencia de ENOS y algunos eventos atípicos
registrados en Latinoamérica 1691-1870

Anexo C: Reportes oficiales del tiempo
en Santafé, 1785-1787

Anexo D: Pesos y medidas

Glosario

Bibliografía

Índice temático

Índice de lugares

Índice onomástico

Entre sequías, heladas e inundaciones reúne los resultados de una investigación pionera en Colombia dentro del campo de la historia climática. La autora identifica los eventos y condiciones meteorológicas "anómalas" que afectaron a los habitantes de la Sabana de Bogotá entre 1690 y 1870, vinculadas a un contexto global marcado por las erupciones volcánicas, la Pequeña Edad de Hielo y la ocurrencia de los fenómenos de El Niño y La Niña. La obra se centra en el análisis de la relación entre clima y sociedad en el largo plazo, así como en las diferentes formas de respuesta que se han dado para afrontar coyunturas relacionadas con las sequías, las heladas y las inundaciones. En esta reflexión, no se propone mostrar solamente las formas adaptativas exitosas, sino también aquellas soluciones que generaron conflictos y efectos adversos en el largo plazo.

Aunque es un libro de Historia Ambiental, no se restringe a sus límites. Por el contrario, enriquece los debates en torno a la imagen de una Sabana de Bogotá "triguera", el alcance del control vertical de pisos ecológicos o microverticalidad, las visiones de aislamiento y desconexión del territorio, entre otras discusiones. El libro es un insumo para los estudios ambientales y la formulación de políticas públicas pues, como alternativa a los análisis de escenarios simulados o modelos informatizados, presenta ejemplos reales como referentes para la adaptación al cambio climático y la gestión de fases extremas de variabilidad climática.

Artículos relacionados

  • Contra el futuro. Resistencia ciudadana frente al feudalismo climático
    Peirano, Marta
    Es la historia más vieja del mundo: la de un desastre medioambiental y una tecnología que nos salva. La hemos repetido como un mantra desde el principio de los tiempos porque hasta ahora se ha revelado cierta; somos el animal más peligroso de la sabana, hemos vencido a las bestias, a las tormentas y a la enfermedad. Pero la estrategia evolutiva que nos ha mantenido vivos desde ...
    En stock

    $ 54,000.00

  • Gestión ambiental empresarial
    Muñoz Ávila, Lina / Rodríguez, Gloria Amparo (Ed.)
    Esta obra, resultado de la investigación que se lleva a cabo en la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario, busca aportar a las discusiones sobre la sostenibilidad del desarrollo. Estas reflexiones parten de la premisa de que la “ambientalización del derecho privado” debe iniciar desde el núcleo de las empresas, es decir, desde los principios corpo...
    En stock

    $ 53,000.00

  • Voces de la Amazonía
    Tole Martínez, Julián (Ed.)
    El Amazonas es un territorio mundialmente reconocido porcontener la mayor selva tropical húmeda del planeta, por ser hogar de una granvarie-dad de especies de flora y fauna, sin olvidar que tiene el río máscaudaloso del mundo; así, se convierte en uno de los lugares más biodiversos.Su importancia no se limita al aspecto biofísica y medioambiental, suimportancia también se evide...
    En stock

    $ 133,000.00

  • Sin el coltán y sin el oro
    López Vega, Fernando
    Esta investigación analiza la movilización social a favor dela minería de oro ocurrida en la cuenca baja del río Inírida. departamento deGuainía. entre el 2009 y el 2015. tras la divulgación de noticias sobrehallazgos. explotaciones e incautaciones de coltán en Colombia. A partir delandamiaje teórico de la Ecología Política. y con base en métodos documentales yetnográficos. abo...
    En stock

    $ 60,000.00

  • Café y coca
    González Acevedo, Alejandra / Cadena Durán, Olga Lucía / Sanabria Diago, Olga Lucía
    La caficultura colombiana se ha desarrollado comercialmente desde finales del siglo XIX y los productores de café han transformado los ecosistemas. Los cambios de uso del suelo en el centro y suroccidente colombiano están relacionados con sistemas de producción cafeteros desde la década de los setenta, y con el inicio de sistemas de producción cocaleros, a partir de la década d...
    En stock

    $ 40,000.00

  • Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales
    Hurtado Rassi, Juliana
    La conservación de los ecosistemas compartidos por dos o más países es uno de los mayores desafíos que debe enfrentar la gestión ambiental a nivel internacional. Es por eso que en esta publicación se analizan las diferentes estrategias de manejo conjunto de ese tipo de ecosistemas, se identifican los aspectos considerados imprescindibles a la hora de diseñar las políticas dedic...
    En stock

    $ 86,000.00