Acevedo, Rafael Enrique / Morales, Juan Diego / Tovar, José Oliverio
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
PARTE I.
CIENCIA, RAZÓN Y EMOCIÓN EN LA ILUSTRACIÓN 21
1. LAS EMOCIONES DE LA PROTOILUSTRACIÓN:
AFINIDADES PASIONALES ENTRE DESCARTES Y LEIBNIZ
Vicente Raga Rosaleny 23
2. KANT Y LAS EMOCIONES:
UNA LECTURA HETERODOXA DE LA ILUSTRACIÓN
José Oliverio Tovar Bohórquez
3. REINTERPRETAR LA ILUSTRACIÓN:
HACIA UN RACIONALISMO ÉTICO EN LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO
Juan Diego Morales 75
PARTE II.
RAZÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA ILUSTRADA
4. BOLÍVAR Y MAQUIAVELO:
LA IDEA DE LA RAZÓN DE ESTADO
Ciro Roldán Jaramillo
5. ILUSTRACIÓN Y REPÚBLICA EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA Gilberto Loaiza Cano
La Ilustración es uno de los momentos más importantes de la historia de occidente, una época que moldea la cultura, la sociedad y la forma de pensar hasta nuestros días. Es el fundamento de la sociedad contemporánea que se reconoce a sí misma como científica, racional y democrática. Por un lado, el pensamiento ilustrado es un pensamiento científico, en el sentido moderno de ciencia, de experimentación bajo la guía matemática. Por otro lado, la Ilustración se entiende a sí misma como una época de autoconciencia, en la que el ser humano se autocomprende como dotado de capacidad para pensar y razonar por sí mismo, de manera autónoma. Podría parecer que estos dos elementos que constituyen la Ilustración deberían ser suficientes para la construcción de una sociedad mejor, más libre, más igualitaria y más justa. Sin embargo, no ha sido así. Este libro se enfoca en el examen de aspectos conceptuales, filosóficos e históricos en torno a la ciencia, el saber, la sociedad y la política, tanto en la Ilustración europea como colombiana, con el objetivo de dilucidar sus aportes y consecuencias sobre nuestra contemporaneidad.