Ciberparamilitarismo en Colombia: agencias y complicidades mediáticas

Ciberparamilitarismo en Colombia: agencias y complicidades mediáticas

Manrique Villanueva, Lina María Patricia

$ 41,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Materia
Conflicto colombiano
ISBN:
978-958-783-971-5
Páginas:
304
Encuadernación:
Rústica
$ 41,000.00
En stock
Añadir a favoritos

CONTENIDO

Lista de abreviaturas

Agradecimientos

Introducción
El método etnográfico digital: tensión entre la ortodoxia
y la innovación

Paramilitares: territorios en disputa aquí y allá
Sobre la historia del paramilitarismo en Colombia
Aproximación conceptual al fenómeno
Paramilitares en el mundo
Haití
Tailandia.
México.
El Salvador.
Otros países

Doce sitios web de los bloques paramilitares en Colombia
Sobre la historia de internet en Colombia
Los "paras" miran la web
Bloque Central Bolívar [BCB]
Contexto de un deporto mento donde operó
Frente José Luis Zuluaga
Contexto de un departamento donde operó
Bloque Elmer Cárdenas
Contexto del departamento donde operó
Bloque Cacique Nutibara
Contexto donde operó
Espacialización
Bloque Tolima
Contexto de un departamento donde operó
Bloque Conjunto Calima
Contexto de un departamento donde operó
Bloque Pacífico
Contexto donde operó
Bloque Autodefensas Campesinas del Sur de Sucre (Acsuc)
Contexto del departamento donde operó
Determinación y asociación
Bloque Colombia Libre
Contexto de un departamento donde operó
Bloque Metro
Contexto donde operó
Bloque Centauros
Contexto donde operó
Bloque Mineros
Contexto donde operó
Conclusiones

Complicidades mediáticas con el paramilitarismo
Los Tres Coínes: abordaje desde el poder de la televisión
Relato televisivo sobre el paramilitarismo
Justificar el exterminio de la Unión Patriótica (up)
El día que los paramilitares visitaron el Congreso
Ensalzar al victimario
Desvincular los paramilitares de las élites del poder
Conclusiones


Ciberparamilitarismo: estudios de caso
Prevención de nuevas formas de violencia en el ciberespacio
Ciberseguridad, ciberguerra y ciberestrategia
Caso l. ¿Quién es ciberporamilitar, el hacker Sepúlveda
o alias Parabólico?
Caso 2, la operación Andrómeda, ¿espionaje o
inteligencia militar?
Caso 3. El paro armado, ¿paramilitarismo cibernético
o ciberparamilitarismo?

La policía cibernética: el servicio secreto digital
Hacia la formulación de políticas públicas
de regulación de internet
La política pública como discurso político
Conclusiones

Cambios en las formas de comunicación:
otro territorio en disputa

La punta del iceberg

Conclusiones frente a las complicidades
con el paramilitarismo.

Anexo 1. Glosario.

Referencias

índice temático

índice onomástico

índice toponímico

Detalles
El paramilitarismo no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de Colombia. Países como Haití, Tailandia, México y El Salvador han registrado la aparición de estas organizaciones armadas. En el caso colombiano, los hermanos Fidel, Vicente y Carlos Castaño Gil tuvieron visibilidad en los medios masivos de comunicación, que registraron su vínculo con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Sobre el accionar paramilitar existe una amplia literatura académica y periodística que relata las acciones de violencia a gran escala que han ocurrido, especialmente en la periferia del país. Sin embargo, poco se ha dicho sobre las formas en las que estos actores armados se apropiaron de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Este libro muestra cómo, por ejemplo, mediante la publicación de páginas web para sus bloques regionales, estos grupos armados buscaban aumentar su impacto y difusión. Además, la obra denuncia y analiza las complicidades de los medios de comunicación con las acciones paramilitares y el papel de telenovelas como Tres Caines en la configuración de la opinión pública sobre este fenómeno.

Artículos relacionados

  • Memorias en el posacuerdo Colombiano
    Moreno Bermeo, Luis Alfredo / Pardo Abril, Neyla Graciela
    Colombia se debate entre fuertes tensiones ideológicas sobre la memoria. Por un lado, aquellas que mediante acciones político-administrativas pretenden construir una memoria oficial tras la firma del Acuerdo de Paz en el 2016; por otro, aquellas de la resistencia, desde comunidades y sectores poblacionales históricamente marginados. En este escenario, esta investigación ex plor...
    En stock

    $ 69,000.00

  • La muerte nuestra de cada día. Violencia armada y políricas de seguridad ciudadana en Venezuela
    Sánchez, Francisco / Zubillaga, Verónica / Llorens, Manuel
    La violencia que desde hace décadas se vive en Venezuela, que se ha recrudecido en los últimos años, es una problemática de investigación, pero también, y más profundamente, un drama que afecta la vida de los venezolanos. La misión de la Red de Activismo e Investigación para la Convivencia (Reacin), hermana el trabajo investigativo con los esfuerzos del activismo. Los autores, ...
    En stock

    $ 81,000.00

  • La política de paz, seguridad y defensa del estado colombiano posterior a la expedición de la construcción de 1991
    Vargas Velásquez, Alejo
    "El libro pretende hacer un recorrido desde un enfoque de formulación de política pública de paz, seguridad y defensa– de los empeños de diversos gobiernos –desde el pionero de Belisario Betancur hasta el actual de Iván Duque– para superar el conflicto interno armado, colocando un énfasis especial en el rol de una política pública expresamente formulada por el Gobierno de turno...
    En stock

    $ 77,000.00

  • Las Farc-Ep en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)
    García Lozano, Juan carlos (Ed.)
    VERSION EBOOK ...
    En stock

    $ 42,000.00

  • Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común
    Medina Gallego, Carlos
    El proceso de paz entre el gobierno nacional de Colombia y las Farc-EP se fijó como propósito esencial del Acuerdo para una Paz Estable y Duradera: el paso de la organización armada a organización política, articulada a la institucionalidad democrática del país, en el marco del orden constitucional; el sistema político, el régimen de partidos y el sistema electoral, en un proce...
    En stock

    $ 69,000.00

  • Plan Colombia. Atrocidades, aliados de Estados Unidos y activismo comunitario
    Lindsay-Poland, John
    Por más de cincuenta años, Estados Unidos apoyó el ejército colombiano en una guerra que costó más de 200.000 vidas. Durante un solo período en el que la cooperación estadounidense estaba es su punto más alto, durante la implementación del Plan Colombia, el ejército colombiano asesinó más de 5.700 civiles.En Plan Colombia John Lindsay-Poland narra la masacre ocurrida en 2005 en...
    En stock

    $ 64,000.00