Manrique Villanueva, Lina María Patricia
CONTENIDO
Lista de abreviaturas
Agradecimientos
Introducción
El método etnográfico digital: tensión entre la ortodoxia
y la innovación
Paramilitares: territorios en disputa aquí y allá
Sobre la historia del paramilitarismo en Colombia
Aproximación conceptual al fenómeno
Paramilitares en el mundo
Haití
Tailandia.
México.
El Salvador.
Otros países
Doce sitios web de los bloques paramilitares en Colombia
Sobre la historia de internet en Colombia
Los "paras" miran la web
Bloque Central Bolívar [BCB]
Contexto de un deporto mento donde operó
Frente José Luis Zuluaga
Contexto de un departamento donde operó
Bloque Elmer Cárdenas
Contexto del departamento donde operó
Bloque Cacique Nutibara
Contexto donde operó
Espacialización
Bloque Tolima
Contexto de un departamento donde operó
Bloque Conjunto Calima
Contexto de un departamento donde operó
Bloque Pacífico
Contexto donde operó
Bloque Autodefensas Campesinas del Sur de Sucre (Acsuc)
Contexto del departamento donde operó
Determinación y asociación
Bloque Colombia Libre
Contexto de un departamento donde operó
Bloque Metro
Contexto donde operó
Bloque Centauros
Contexto donde operó
Bloque Mineros
Contexto donde operó
Conclusiones
Complicidades mediáticas con el paramilitarismo
Los Tres Coínes: abordaje desde el poder de la televisión
Relato televisivo sobre el paramilitarismo
Justificar el exterminio de la Unión Patriótica (up)
El día que los paramilitares visitaron el Congreso
Ensalzar al victimario
Desvincular los paramilitares de las élites del poder
Conclusiones
Ciberparamilitarismo: estudios de caso
Prevención de nuevas formas de violencia en el ciberespacio
Ciberseguridad, ciberguerra y ciberestrategia
Caso l. ¿Quién es ciberporamilitar, el hacker Sepúlveda
o alias Parabólico?
Caso 2, la operación Andrómeda, ¿espionaje o
inteligencia militar?
Caso 3. El paro armado, ¿paramilitarismo cibernético
o ciberparamilitarismo?
La policía cibernética: el servicio secreto digital
Hacia la formulación de políticas públicas
de regulación de internet
La política pública como discurso político
Conclusiones
Cambios en las formas de comunicación:
otro territorio en disputa
La punta del iceberg
Conclusiones frente a las complicidades
con el paramilitarismo.
Anexo 1. Glosario.
Referencias
índice temático
índice onomástico
índice toponímico
Detalles
El paramilitarismo no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de Colombia. Países como Haití, Tailandia, México y El Salvador han registrado la aparición de estas organizaciones armadas. En el caso colombiano, los hermanos Fidel, Vicente y Carlos Castaño Gil tuvieron visibilidad en los medios masivos de comunicación, que registraron su vínculo con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Sobre el accionar paramilitar existe una amplia literatura académica y periodística que relata las acciones de violencia a gran escala que han ocurrido, especialmente en la periferia del país. Sin embargo, poco se ha dicho sobre las formas en las que estos actores armados se apropiaron de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Este libro muestra cómo, por ejemplo, mediante la publicación de páginas web para sus bloques regionales, estos grupos armados buscaban aumentar su impacto y difusión. Además, la obra denuncia y analiza las complicidades de los medios de comunicación con las acciones paramilitares y el papel de telenovelas como Tres Caines en la configuración de la opinión pública sobre este fenómeno.