Rico Méndez, Gina Paola
Introducción
Primera parte
Consideraciones teórico-metodológicas para el desarrollo de la investigaciñin sobre le hábitat humano
Uno. El modelo de análisis: el hábitat como campo de relaciones en tensión permanente
Dos. Una aproximación teórica al poder y lo social como formas de construcción del territorio
Tres. El discurso: teoría y método aplicables a la investigación del hábitat humano
Segunda parte
La aplicación del modelo teórico-metodológico al estudio del hábitat de los barrios El Trángulo, Coriento y Manantial y la Urbanización San Jerónimo del Yuste
Cuatro. El territorio: un producto socio-histórico
Cinco. Los agente de la relación de poder y sus lugares de enunciación
Seis. El discurso ambiental: escenario de lucha por la construcción del hábitat de los cerros orientales
Conclusiones
Bibliografía
El producto de investigación que se presenta a continuación, parte de los intereses académicos de la autora por indagar sobre el papel de los asentamientos ilegales en la conformación actual de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, así como las respuestas institucionales dadas a esta problemática, mediante las decisiones de Política Pública. En este marco, y luego de generar varios cuestionamientos alrededor de dicho problema, se hizo necesario definir los límites del mismo como problema de investigación, de manera que, luego de generar varios interrogantes, resultó interesante cuestionarse sobre: ¿qué lógicas de poder determinan los procesos de urbanización en zonas de la Estructura Ecológica Principal? y más concretamente, qué mecanismos o formas de poder utilizan los agentes sociales, políticos y económicos, para regular, distribuir y usar territorios cuyo valor está dado por las cualidades naturales que poseen, como el caso de los territorios que componen la Estructura Ecológica Principal de Bogotá?
A partir de estos cuestionamientos, se inicia un proceso de indagación por el poder no solo como un concepto teórico, sino un elemento que define las formas en que se regula, distribuye y usa un territorio que, en el caso del objeto de estudio de esta investigación, posee unas cualidades naturales particulares, que le otorgan un valor, para muchos de tipo ecológico, pero para otros es un valor de carácter monetario.