Celebraciones centenarias

Celebraciones centenarias

La construcción de una memoria nacional en Colombia

Román Romero, Raúl

$ 40,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Año de edición:
2019
Materia
Historia de colombia
ISBN:
978-958-783-533-5
Páginas:
300
Encuadernación:
Rústica con solapas
$ 40,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Contenido

Agradecimientos

Prólogo a la segunda edición

Introducción

En busca de la unidad nacional y del fortalecimiento del Estado

En busca de la integración nacional

El fracaso de la unidad nacional y la debilidad del Estado

Los esfuerzos del Gobierno por la integridad nacional a comienzos del siglo XX

El gobierno de Reyes y la neutralización de los partidos tradicionales

Los inicios del Partido Unión Republicana y la oposición al presidente Reyes

La amenazante desintegración de la nación colombiana a comienzos del siglo XX

Los rumores separatistas y las autonomías municipales

Élites conservadoras y la desarticulación de los intereses regionales

La visión inferiorizante de la costa Caribe y su incapacidad para el autogobierno

La doble amenaza, entre la soberanía y la desintegración territorial

Politización, crisis y confrontación partidista en la primera década del siglo XX

La desilusión de los partidos: rechazo, abandono y cambio

La confrontación simbólica y el pasado irreconciliable de los partidos

La retórica de los conservadores y la culpabilidad de los liberales

La reacción liberal y el uso político del pasado de los conservadores

La manipulación del pasado y la crisis bipartidista

El 20 de julio, día de la independencia nacional: la invención de una tradición

El 20 de julio en las narrativas de la independencia de Colombia antes del centenario

De las celebraciones provinciales a la fabricación política del 20 de julio como día de la independencia nacional

Impedimentos y rechazos contra el20 dejulio como día de la independencia nacional

El despliegue del Estado en la imposición del 20 de julio como referencia nacional

El centenario del 20 de julio y la formación de una memoria nacional

La celebración del primer centenario del 20 de julio y sus significaciones

Usos distintos del pasado en la formación de la memoria nacional

20 de julio versus 11 de noviembre en la fundación de la República

Múltiples centenarios de la independencia de Colombia: una memoria nacional diversa

La celebración del centenario de la batalla de Boyacá: la preponderancia de los hechos de la región andina en la memoria nacional

La contra memoria de la batalla de Boyacá

20 de julio y 7 de agosto: imposición de las fechas de independencia nacional

El 11 de noviembre de 1811 y su frustrado papel en la construcción de una memoria nacional

La ambivalente construcción de la fecha definitiva de la independencia de Cartagena

Lo popular en la reinvención de la celebración del 11 de noviembre de 1811

La preponderancia de lo mulato y negro en la representación del 11 de noviembre

La invención de los mártires de Cartagena: nuevos fundadores de la República

La disputa por la herencia inmaterial: la usurpación de la gloría

Disciplinamiento de la memoria social y las nuevas narrativas históricas de la independencia de Cartagena

Las celebraciones centenarias en Cartagena (1911-1921)

La confrontación simbólica de la celebración del centenario

La construcción de una contra memoria: el proyecto político de los artesanos

La invención de nuevas celebraciones centenarias: 5 de diciembre de 1915 y 14 de febrero de 1916

La exclusión de negros y mulatos del panteón heroico de la Independencia

Conclusiones

Bibliografía

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

Índice analítico

Este libro analiza la construcción simbólica del Estado-nación, uno de los temas más fascinantes de la historia de Colombia. Por lo tanto, aborda los procesos de memoria sobre la Independencia y las disputas a lo largo de un siglo para producir un referente fundacional de la República.
Una de esas confrontaciones en el plano simbólico tuvo lugar en el primer siglo de vida republicana con la adopción de las fechas andinas 20 de julio y 7 de agosto como referentes nacionales, en detrimento del 11 de noviembre, que se vio enfrentado a múltiples problemas para convertirse en un elemento clave de la memoria.

De esta forma, en Celebraciones centenarias, Raúl Román Romero examina la invención del 20 de julio y el 7 de agosto como fechas exclusivas de la Independencia en una coyuntura política particular.

Artículos relacionados

  • Una historia política de Colombia
    Tirado Mejía, Álvaro
    Una historia política de Colombia reúne dos de los ensayos más importantes del historiador Álvaro Tirado Mejía: El Estado y la política en el siglo XIX y Colombia: siglo y medio de bipartidismo, que por muchos años han estado fuera de circulación y que ilustran, en conjunto, cómo se dio la construcción del Estado colombiano durante los siglos XIX y XX, en medio de las tensiones...
    En stock

    $ 52,000.00

  • Los López en la historia de Colombia
    Alarcón, Óscar
    Jerónimo López se casó con Rosa Pinzón. Era sastre de profesión y le confeccionaba los vestidos a los virreyes Ezpeleta y Galeano y Antonio Amar y Borbón. Se pavoneaba por las calles de Santa Fe con capa colorada, sombrero de tres picos, calzón corto de terciopelo negro y hebilla de oro. Nació en 1809 y murió en 1897. Tuvo un hijo que se llamó Ambrosio López Pinzón que creó lo ...
    En stock

    $ 55,000.00

  • La invención de la ciencia en América.
    Escobar Ortiz, Jorge Manuel
    Este trabajo indaga por las imágenes de la ciencia en una forma particular de discurso histórico: la novela histórica colombiana. Sus teóricos afirman que una de las principales virtudes de este género es su capacidad de ofrecer perspectivas críticas sobre las narrativas dominantes de la historia social, política y cultural del país. Interesa comprender qué sucede con ese carác...
    En stock

    $ 32,000.00

  • Frente Nacional: política y cultura
    Sierra Mejía, Rubén / Méndez, Luis Ángel (Ed.)
    El periodo conocido como Frente Nacional tuvo vigencia desde 1958 hasta 1974. Estableció un régimen de alternancia en el gobierno por parte de los partidos liberal y conservador durante el cual se cumplieron los mandatos de: Alberto Lleras Camargo, liberal (1958-1962); Guillermo León Valencia, conservador (1962-1966); Carlos Lleras Restrepo, liberal (1966-1970); y Misael Pastra...
    En stock

    $ 50,000.00

  • Andar por la ciudad
    Salazar Arenas, Oscar Iván
    El movimiento de las ciudades nos envuelve, por momentos senti mos que nos arrastra, pero a la vez participamos en su producción y sus eventuales cambios. Además de las rutinas o la repetición del dia a dia, nuestras prácticas. las urbes y las movilidades cotidianas tienen historia y hacen parte activa de procesos más generales. En este libro se estudian esos procesos desde las...
    En stock

    $ 60,000.00

  • El viajero y sus sombras
    Silva, Renán
    A través de lo que el autor denomina la historia del deseo de saber, en estas páginas el lector encontrará un examen de un pequeño grupo de amigos dedicados a la Historia natural, particularmente, de Francisco José de Caldas. Lejos del lugar común que se ha hecho de la imagen de Caldas en tanto se le ha representado como un patriota que cumplió con un destino, lo que aquí halla...
    En stock

    $ 69,000.00

Otros libros del autor

  • Economía del Caribe Colombiano y construcción de la nación
    Román Romero, Raúl
    En este libro se analizan las condiciones productivas que se potencian en la región Caribe colombiana a partir de los impactos generados por las reformas borbónicas en la Colonia tardía y las reacomodaciones que sufre la estructura económica regional tras el convulsionado proceso de independencia y la creación de la República.Por esta razón, esta publicación busca explicar los ...
    En stock

    $ 35,000.00

  • Celebraciones centenarias (ebook)
    Román Romero, Raúl
    COMPRAR LibreriadelaU Amazon ...

    $ 12,900.00