Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro

Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro

Estrada Álvarez, Jairo Hernando / Jiménez Martín, Andrea Carolina / Puello Socarrás, José Francisco (Editores)

$ 28,000.00
En stock
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Materia
Sociopolítica colombiana
ISBN:
978-958-783-863-3
Páginas:
218
$ 28,000.00
En stock
Añadir a favoritos

CONTENIDO

Lista de tablas

Lista de figuras

Lista de siglas y acrónimos

Prólogo
Jairo Hernando Estrada Álvarez, Andrea Carolina Jiménez Martín, José Francisco Puello-Socarrás

Agradecimientos

Nota metodológica

Catatumbo: un territorio en disputa, una región que resiste
Diana Ximena Machuca Pérez, Andrés Lozano Reyes, Jesús Andrés Chicaíza Taramuel, Laura Chica Velásquez, María Cristina Corredor Ávila

Un territorio en disputa

Una historia de luchas y resistencia

La Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), por la vida, la dignidad, la tenencia de la tierra y la defensa del territorio

Referencias

Las propuestas del campesinado del Catatumbo durante el Paro del 2013: una apuesta alternativa de organización común de la vida y el territorio .
José Rafael Cristancho González, Laura Chica Velásquez, Cristhian David Gavilán Gómez y Asociación Campesina del Cata tumbo (Ascamcat)

Nace el Paro

Participación, fortalecimiento del tejido social y protección de derechos

Una nueva relación con el territorio y la naturaleza

A tener en cuenta para continuar

Referencias

Prácticas de la resistencia y la dominación: el ser, el saber y el hacer de la organización campesina
Andrés Lozano Reyes, Camilo Andrés González Rodríguez y Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat)

Las asambleas de las tres de la tarde: organización y dirección colectiva

El bloqueo cierra la vía, pero abre el camino

Los casos de Germán, Garrapata y Don Vladimir

Edison Franco, Leonel Jácome, Diomar Angarita y Hermides

Palacio: los cuatro mártires del Catatumbo

Las solidaridades: base del Paro

El caso de Elibaneth

El sustento del bloqueo

El refugio humanitario para preservar la vida

Las prácticas de dominación. El Gobierno nacional y la deslegitimación del Paro

Los aprendizajes del Paro. Preservar la vida, la comunidad y el territorio: la Guardia Campesina

Referencias

La negociación: el pulso político con el Gobierno
Diana Ximena Machuca Pérez, Jesús Andrés Chicaíza Taramuel y Asociación Campesina del Cafafumbo (Ascamcat)

La organización de la resistencia desde la negociación: la instalación de la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA)

Los desaires del Gobierno. "Ni guerrilleros, ni obligados, ni infiltrados: ¡Campesinos embejucaos!"

Se levanta el Paro: los principales acuerdos firmados

El balance de los acuerdos. Sus limitaciones y alcances

Qué tanto se ha cumplido

Referencias

La lucha campesina del Catatumbo y la construcción de una paz popular
Andrea Carolina Jiménez Marfín y José Francisco Puello-Socarrás

Presentación

Las luchas del campesinado del Catatumbo y la construcción de la paz

Tierras, comunidad agraria y construcción de paz

La desmilitarización de los territorios y los posacuerdos

El "Acuerdo Final" y la construcción de una paz territorial contrahegemónica

Algunos aprendizajes del Paro y la construcción de la paz territorial

Referencias

Epílogo
Del Paro a la actualidad del Catatumbo

La región en marcha por la unidad: experiencias y retos de la Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo

Índice temático

Índice onomástico

Índice toponímico

El Catatumbo -etimológicamente, \'la casa de los truenos\'- es una subregión transfronteriza ubicada entre Colombia y Venezuela.

Ha sido célebre de manera venturosa gracias a la inmortalización, realizada por las crónicas de los tiempos coloniales, de un fenómeno natural maravilloso de tormentas eléctricas denominado "el relámpago del Catatumbo". Los barí lo definieron como "la concentración de millones de cocuyos" (luciérnagas).

Fiel a la referencia heredada de este singular paisaje, la cual no solo se revela desde la majestuosidad de la naturaleza, sino que ha sabido, con generosidad, dejar su impronta en la mentalidad de sus pobladores a través de una larga historia de luchas populares, el paro que retumbó desde el Catatumbo entre el 11 de junio y el 4 de agosto del 2013 es, en un caleidoscopio de expresiones desde abajo en tiempos recientes en Colombia, una apuesta por constituir, persistir y resistir, en la que se izan las banderas de la vida digna, las voces nativas de los sujetos y las energías inagotables de las vías plebeyas.

Artículos relacionados

  • ¿Para dónde va Colombia?
    Duncan, Gustavo
    La política colombiana, durante las primeras dos décadas del siglo XXI, ha tenido un gran protagonista: Álvaro Uribe. Esta era parece haber llegado a su fin con el triunfo de Gustavo Petro en las pasadas elecciones presidenciales.A la luz de estos hechos, en ¿Para dónde va Colombia?, los lectores encontrarán un análisis profundo sobre los últimos veinte años de la política colo...
    En stock

    $ 52,000.00

  • El acuerdo por cumplir
    Trujillo, Andrés García
    El acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016 planteó, en su primer punto, una reforma rural integral como una de las bases para consolidar la terminación del conflicto armado en el territorio nacional. Sin embargo, a la fecha los avances en esta materia aún son materia de discusión y, en general, han sido muy pocos y lentos. Este libro, fruto de ...
    En stock

    $ 79,000.00

  • Luchas obreras por la salud en el trabajo en Colombia
    Torres Tovar, Mauricio Hernando
    La garantía del derecho a la salud en el trabajo, desde los albores del capitalismo, se ha visto afectada en tanto se ha buscado ocultar la relación entre trabajo y enfermedad. Por esta razón, enfermarse y morir por causas laborales, en evidentes condiciones injustas. se naturaliza y se desconoce en la sociedad. A esto se suma la actitud indolente de los empresarios, el lucro d...
    En stock

    $ 69,000.00

  • La quinta puerta
    García Villegas, Mauricio / fergusson, Leopoldo / Cárdenas, Juan Camilo
    La educación en Colombia reproduce las clases sociales y la desconfianza entre ellas. Esto se debe a que los hijos de los ricos estudian en colegios privados de buena calidad y los hijos de los pobres en colegios públicos o privados de regular a mala calidad. Hay excepciones, pero en términos generales esta situación de apartheid educativo persiste e incluso se ha acentuado en ...
    En stock

    $ 65,000.00

  • Una vida, muchas vidas
    Petro, Gustavo
    Un hombre que ha hecho un camino como pocos en la oposición en Colombia.La vida de Gustavo Petro no es tan conocida a pesar de que su participación en la vida pública del país ha sido destacada como representante a la Cámara, Senador de la República y Alcalde de Bogotá. Poco se sabe de sus primeros años, cuando sus padres se conocieron en la Bogotá de finales de los años cincue...
    En stock

    $ 49,000.00

  • Las ideas socialistas en Colombia
    Molina, Gerardo
    El socialismo democrático forma parte del acervo histórico de la nación. Esos principios vienen entre nosotros de muy atrás, pues ya a mediados del siglo pasado daban ocasión a polémicas encendidas. Esta forma de socialismo se ha ido abriendo camino de la mano, primero, de Rafael Uribe Uribe, y luego, de las de Alfonso López Pumarejo y Jorge Eliécer Gaitán. Este libro —dic...
    En stock

    $ 55,000.00