Cleves Leguízamo, José Alejandro
Contenido
Presentación
Agradecimientos
Introducción
Capítulo 1. Sustento conceptual
Pensamiento ambiental y agroecología
El clima
Estructura agroecológica principal de los agroecosistemas (eap)
Capítulo 2. Caracterización, tipificación y clasificación de los sistemas de producción citrícola
Metodología
Resultados y discusión
Conclusiones
Capítulo 3. Caracterización de la variabilidad climática en el departamento del Meta
Introducción
Metodología
Resultados y discusión
Incidencia de la temperatura y precipitación
en los sistemas citrícolas localizados en el trópico bajo
Conclusiones
Capítulo 4. Determinación de la eap en sistemas productivos de naranja var. Valencia (Citrus sinensis L. Osbeck) tipificados en el departamento del Meta
Introducción
Caracterización de la zona de estudio
Metodología
Resultados y discusión
Conclusiones
Capítulo 5. Resiliencia de sistemas productivos de naranja var. Valencia (Citrus sinensis L. Osbeck) tipificados en el departamento del Meta
Introducción
Resiliencia de los agroecosistemas
Metodología propuesta para evaluar la resiliencia
de los agroecosistemas
Discusión de resultados
Conclusiones
Conclusiones generales
Referencias
Anexos
Anexo 1. Formato de la encuesta
Anexo 2. Localización de las fincas
Anexo 3. Unidades de paisaje y suelos
Anexo 4. Unidades de paisaje y suelos
Anexo 5. Descripción de los perfiles de los suelos
de las fincas estudiadas
Anexo 6. Insumos utilizados para el control de patógenos en el cultivo de cítricos
Índice temático
Cada vez son más evidentes el aumento en la recurrencia e intensidad de los fenómenos ambientales asociados a la variabilidad y cambio climático, provocando graves repercusiones en las actividades desarrolladas por los seres humanos, con especial énfasis en la agricultura.
En la literatura científica especializada se reportan numerosas metodologías para evaluar la resiliencia de los sistemas agrícolas ante el accionar de disturbios ambientales o antrópicos; sin embargo, por primera vez se aborda el análisis desde una mirada compleja tanto de los componentes ecosistémicos como culturales. A partir de consultas realizadas con cultivadores especialistas, se avanzó en la ponderación de las categorías, componentes y parámetros, en el entendido de que las variables constitutivas de los sistemas no expresan idéntico comportamiento ante la ocurrencia, intensidad e incidencia de perturbaciones, según los factores biológicos, socioeconómicos y ambientales a los que se encuentran expuestos.
Este libro brinda la oportunidad a sus lectores de conocer desde la perspectiva ecologista y ambiental, como el índice de resiliencia agroecosistémico (IRAg) es aplicable a aquella habilidad que los agroecosistemas activan para hacer frente a las perturbaciones y tensiones que deben enfrentar por su carácter dinámico y cambiante.