Caminos y fundaciones

Caminos y fundaciones

Eje Sonsón - Manizales

Esguerra Leongómez, Jorge / Sierra de Mejía, Beatriz

$ 84,000.00
En stock
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Año de edición:
2019
Materia
Urbanismo
ISBN:
978-958-783-666-0
Páginas:
294
Encuadernación:
Rústica
$ 84,000.00
En stock
Añadir a favoritos

Introducción

Límites espaciotemporales del objeto de estudio

Interpretación histórico-geográfica

La interpretación histórica

Las historias locales

La historiografía de la "colonización antioqueña"

La historia urbana

La interpretación geográfica

La continuidad histórica del modelo fundacional urbano

El modelo fundacional español es universal

De España a América: la ciudad ideal cristiana

El sentido práctico de la traza de ciudades

El antecedente fundacional urbano en el centroccidente de Colombia

Las fundaciones de conquista en el Cauca medio

De la ciudad conquistadora a la colonia agrícola

Primer periodo: 1770-1820

Los móviles de la migración

La crisis desencadena la colonización

La relatividad de la decadencia

Reformas y despegue económico

Las nuevas redes y jerarquías urbanas sobre la montaña. La preeminencia de Rionegro

La fundación de colonias agrícolas

Las colonias agrícolas inducidas oficialmente a finales del siglo XVIII

Las fundaciones 'espontáneas'

Conclusión: entre la inducción oficial y la acción espontánea

Segundo periodo: 1820 - 1850

Continuidades y rupturas

El cambio político de la independencia

Oro, comercio y economía de subsistencia

La propiedad de las tierras y las reformas de medio siglo

Caminos y fundaciones

La fundación de Salamina

La continuidad de la colonización y la consolidación del nuevo camino

La visión regional de los fundadores

La fundación en Morrogacho y la consolidación definitiva de las comunicaciones por la montaña

Conclusión

Montaña, camino, fonda y poblado: unidad indisoluble

El significado político de las fundaciones

Tercer periodo: 1850 ? 1905

De la vida rural a la vida urbana

El trazado y la construcción de los poblados: sus artífices fueron los carpinteros

La propiedad de la tierra y la estructura urbana

La preeminencia urbana de Manizales

"El Gibraltar antioqueño"

El café consolida la jerarquía de Manizales

El urbanismo primario de Manizales, pionero en la región

Manizales irradia el estilo temblorero a la región

Conclusiones

En la construcción urbana imperaron las continuidades
a. Tipologías de asentamiento

b. Las trazas urbanas

El intento por consolidar la "civilización" en la montaña

Bibliografía

Índice analítico

Los procesos de poblamiento y urbanización que se produjeron en la región centroccidental de Colombia1 en el siglo XIX, que fueron protagonizados principalmente por antioqueños, son temas que, en términos generales, han atraído la indagación de investigadores de las ciencias sociales ?particularmente de los historiadores, economistas, sociólogos o antropólogos?, de la que se pueden extraer invaluables enseñanzas acerca de cómo se desarrollaron esos procesos en un lapso específico, cuáles fueron sus móviles, cómo se interrelacionaron los diversos agentes para su cometido, cuáles fueron las instituciones que las condicionaron, etc. Pero, a pesar de los esfuerzos por integrar las diversas disciplinas que necesariamente confluyen en su interpretación, siempre quedan vacíos, provenientes, la mayoría de ellos, de la escasa importancia que se le da a establecer la relación entre la sociedad que genera el poblamiento y el territorio que la acoge, principalmente en sus aspectos geomorfológicos; porque, además de los factores de clima, vegetación y demás variables que condicionan la adaptación ecosistémica, las formas que genera la especificidad geográfica, es decir, el relieve, el curso de los ríos, los espacios que acogen y favorecen la producción o la habitación o los que la rechazan, son determinantes en el análisis pertinente. Pero, con mayor razón, existen deficiencias en el estudio de los asentamientos que, con el tiempo, gracias a su 'vocación', se consolidaron como centros urbanos y permanecieron vinculados a desarrollos disímiles. Así, las investigaciones tendientes a esclarecer el fenómeno urbano que produjeron las gestas migratorias han sido, en verdad, escasos, por no decir que inexistentes, y algunas veces han incurrido en graves deformaciones, porque se han desconocido las particularidades del medio geográfico del centroccidente de Colombia como definitorias de los cauces del poblamiento y de la génesis de los poblados.

Artículos relacionados

  • Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad
    Zambrano Pantoja, Fabio
    El texto Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad es la narración de una ciudad construida a través de disímiles ritmos; inicialmente con un arranque bastante acompasado y accidentado que definió su lugar único en el contexto urbano hispanoamericano. Situación que al iniciar el siglo xx cambia drástica¬mente, comprendiendo acelerados procesos de modernización que demarcan ...
    En stock

    $ 103,750.00

  • Ciclismo urbano
    Rodriguez-Valencia, Alvaro / Rosas-Satizábal, Daniel / Unda, Rafael / Barrero, German A
    Lograr el uso masivo de la bicicleta es un objetivo clave para el transporte sostenible en las grandes ciudades contemporáneas. Para conseguirlo, este libro plantea un nuevo paradigma para el diseño de cicloinfraestructura que se construye desde las necesidades de los ciclistas y no desde los principios tradicionales de ingeniería. Sobre esta base, y a partir de la experiencia ...
    En stock

    $ 75,000.00

  • La rueda de la Fortuna en Bogotá. 1910-1934
    Gómez Sánchez, Juan Carlos
    En un predio en el extremo norte de Chapinero se construyó el parque Lago Gaitán hacia 1917 y en la periferia sur del centro de Bogotá se erigió el Luna Park en 1921. Los dos parques tenían cosas en común: aunque de propietarios diferentes, surgieron por iniciativa privada como “parques de diversiones” y se localizaron sobre importantes ejes de transporte y desarrollo, como el ...
    En stock

    $ 35,000.00

  • Habitantes solitarios: poéticas del habitar en la vida doméstica
    Hernández, Juan Fernando
    En los últimos años se ha incrementado el número de personas que habitan a solas. El presente trabajo pretende dar a conocer algunos aspectos de las realidades de estos habitantes que a lo largo de la historia han carecido de voz en los proyectos de la ciudad. La forma de acercarse a estos habitantes se lleva a cabo mediante el universo de su vida doméstica.En la actualidad se ...
    En stock

    $ 40,000.00

  • Empatías urbanas y geosemiótica
    Agudelo Castañeda, Jairo Humberto
    Entender cómo se establecen las relaciones simbólicas en y con el paisaje urbano, cómo se lee la ciudad y se establecen empatías y apatías, que se expresan en geografías semióticas, imaginarios y relatos urbanos simbólicos, es el objetivo de esta investigación; y para lograrlo, se establecieron tres dimensiones que la ciudad propone, la espacial o topológica, la objetual o plás...
    En stock

    $ 77,000.00

  • Textos documentos de historia y teoría 28
    Varios Autores
    El Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea (ODALC) surge del propósito de estudiar, analizar e interpretar la arquitectura latinoamericana de manera coherente y sistemática, bajo el convencimiento que solo puede hacerse uniendo los esfuerzos investigativos de grupos académicos de distintas universidades latinoamericanas. Este libro de la serie Textos muestra ...
    En stock

    $ 57,000.00