Esguerra Leongómez, Jorge / Sierra de Mejía, Beatriz
Introducción
Límites espaciotemporales del objeto de estudio
Interpretación histórico-geográfica
La interpretación histórica
Las historias locales
La historiografía de la "colonización antioqueña"
La historia urbana
La interpretación geográfica
La continuidad histórica del modelo fundacional urbano
El modelo fundacional español es universal
De España a América: la ciudad ideal cristiana
El sentido práctico de la traza de ciudades
El antecedente fundacional urbano en el centroccidente de Colombia
Las fundaciones de conquista en el Cauca medio
De la ciudad conquistadora a la colonia agrícola
Primer periodo: 1770-1820
Los móviles de la migración
La crisis desencadena la colonización
La relatividad de la decadencia
Reformas y despegue económico
Las nuevas redes y jerarquías urbanas sobre la montaña. La preeminencia de Rionegro
La fundación de colonias agrícolas
Las colonias agrícolas inducidas oficialmente a finales del siglo XVIII
Las fundaciones 'espontáneas'
Conclusión: entre la inducción oficial y la acción espontánea
Segundo periodo: 1820 - 1850
Continuidades y rupturas
El cambio político de la independencia
Oro, comercio y economía de subsistencia
La propiedad de las tierras y las reformas de medio siglo
Caminos y fundaciones
La fundación de Salamina
La continuidad de la colonización y la consolidación del nuevo camino
La visión regional de los fundadores
La fundación en Morrogacho y la consolidación definitiva de las comunicaciones por la montaña
Conclusión
Montaña, camino, fonda y poblado: unidad indisoluble
El significado político de las fundaciones
Tercer periodo: 1850 ? 1905
De la vida rural a la vida urbana
El trazado y la construcción de los poblados: sus artífices fueron los carpinteros
La propiedad de la tierra y la estructura urbana
La preeminencia urbana de Manizales
"El Gibraltar antioqueño"
El café consolida la jerarquía de Manizales
El urbanismo primario de Manizales, pionero en la región
Manizales irradia el estilo temblorero a la región
Conclusiones
En la construcción urbana imperaron las continuidades
a. Tipologías de asentamiento
b. Las trazas urbanas
El intento por consolidar la "civilización" en la montaña
Bibliografía
Índice analítico
Los procesos de poblamiento y urbanización que se produjeron en la región centroccidental de Colombia1 en el siglo XIX, que fueron protagonizados principalmente por antioqueños, son temas que, en términos generales, han atraído la indagación de investigadores de las ciencias sociales ?particularmente de los historiadores, economistas, sociólogos o antropólogos?, de la que se pueden extraer invaluables enseñanzas acerca de cómo se desarrollaron esos procesos en un lapso específico, cuáles fueron sus móviles, cómo se interrelacionaron los diversos agentes para su cometido, cuáles fueron las instituciones que las condicionaron, etc. Pero, a pesar de los esfuerzos por integrar las diversas disciplinas que necesariamente confluyen en su interpretación, siempre quedan vacíos, provenientes, la mayoría de ellos, de la escasa importancia que se le da a establecer la relación entre la sociedad que genera el poblamiento y el territorio que la acoge, principalmente en sus aspectos geomorfológicos; porque, además de los factores de clima, vegetación y demás variables que condicionan la adaptación ecosistémica, las formas que genera la especificidad geográfica, es decir, el relieve, el curso de los ríos, los espacios que acogen y favorecen la producción o la habitación o los que la rechazan, son determinantes en el análisis pertinente. Pero, con mayor razón, existen deficiencias en el estudio de los asentamientos que, con el tiempo, gracias a su 'vocación', se consolidaron como centros urbanos y permanecieron vinculados a desarrollos disímiles. Así, las investigaciones tendientes a esclarecer el fenómeno urbano que produjeron las gestas migratorias han sido, en verdad, escasos, por no decir que inexistentes, y algunas veces han incurrido en graves deformaciones, porque se han desconocido las particularidades del medio geográfico del centroccidente de Colombia como definitorias de los cauces del poblamiento y de la génesis de los poblados.