Vargas, Sandra / Parra García, Irene
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
PARTE 1. EL ABORDAJE
Capitulo 1
Indigenas urbanos: relaciones interculturales, ciudadanía inconclusa y respuestas contrahegemónicas
William Ivan Lopez Cardenas Beatriz Helena Soto Mora
Mania Catalina Marrugo Diaz
Capitulo 2
Metodología: estudio mixto con enfoque étnico
Edgar Antonio Ibanez Pinilla Tomas Guzmán Sanchez
Sandra Vargas-Cruz Irene Parra-Garcia
PARTE 2. LA SITUACIÓN ESPECÍFICA DE LOS PUEBLOS
Capitulo 3
Indigenas urbanos: reconstruyendo la comunidad Wounaan
Bogotá
Sandra Vargas Cruz
Fernanda C Tolosa-Castro Valeria Lozano Lavado
Mana Paula Perez Mosquera Valentina Salazar Maldonado
Capitulo 4
Retrato del resurgimiento Yanacona desde la ciudad
Irene Parra Garcia Elias D Colorado Vélez
Camilo Corvacho-Guevara
Carlos Andres Castro Jimenez
La obra aborda la situación de seis pueblos indígenas migrantes que actualmente
residen en la ciudad de Bogotá Los Pastos, Misak misak, Wounaan, Yanacona, Nasa y
Kamentsa biya. El trabajo fue desarrollado por un equipo interdisciplinario por lo que
analiza el fenómeno desde diferentes enfoques, aunque con un especial énfasis en
salud. Constituye una reflexión sobre la condición de ser indígena en las urbes latinoa
mericanas, desde la resignificación de las identidades, pasando por los retos para la
garantia de derechos por fuera de sus territorios de origen, hasta las razones de la migra
ción y la caracterización de las condiciones de vida de los hogares indigenas migrantes
en la ciudad. El libro incluye componentes de la discusión amplia sobre estudios indíge
nas y las situaciones comunes que pueden vivir al establecerse en Bogotá, sin dejar de
lado la importancia de visibilizar la experiencia específica de cada pueblo participante
en el estudio.
The work addresses the situation of six migrant indigenous peoples who currently reside in the city of Bogotá: Los Pastos, Misak misak, Wounaan, Yanacona, Nasa and Kamëntsa biya. An interdisciplinary team developed the work, due to this, the pheno menon is analysed from different approaches, although with a special emphasis on health. It constitutes a reflection on the condition of being indigenous in Latin Ameri can cities from the redefinition of identities, through the challenges for the guarantee of rights outside their territories, to the reasons for migration and the characteriza tion of the migrant indigenous' households in the city. The book includes compo nents of the broad discussion on indigenous studies and the common situations that they may experience when settling in Bogotá, and the importance of making visible the specific experience of each people participating in the study
FACULTAD DE MEDICINA Sede Bogotá