Zambrano Pantoja, Fabio
CONTENIDO
Presentación
Alberto Saldarriaga Roa
Introducción
I. Santafé de Bogotá. El tránsito de la ciudad barroca a la ciudad moderna. Siglo XVIII
Santafé de Bogotá, profundos cambios de fin del siglo XVIII
La ciudad de Santafé de Bogotá en el siglo XVIII
Espacio y opinión pública. De la Colonia a la República
La crisis de 1810
II. ¿Cuánto pueblo cabe en el espacio público? Los ritmos de la sociabilidad y la evolución del espacio público en Santafé y Bogotá
Un espacio público temprano
La irrupción del pueblo en el espacio público
¿Cuánto pueblo cabe en el espacio público? Los efectos descendentes de la modernidad
La Atenas suramericana, una estrategia para controlar el espacio público
III. El crecimiento de la ciudad y los servicios públicos
La historia del agua es la historia de la ciudad
El elusivo servicio de aseo
La movilidad urbana
IV. La resignificación del espacio urbano: la avenida Jiménez y San Victorino
El río San Francisco como frontera norte de la ciudad colonial
El deterioro de la avenida Jiménez
La plaza de San Victorino y el parque Tercer Milenio
V. La demografía y las transformaciones sociales
Las transformaciones de los años sesenta
Demografía y seguridad en la ciudad
Surge una nueva ciudadanía
Lo que sigue al período admirable
La seguridad, una condición para el bienestar ciudadano
Notorios avances en la salud pública
Una cultura ambivalente
Nuevos urbanitas con renovados símbolos urbanos
Entre tanto la ciudad continúa su vida
Un siglo XXI incierto
A manera de coda: allegro ma non tropo
VI. Tres piezas urbanas y una coda
El Pedregal, un paréntesis urbano
Cuando Bogotá llega a Usaquén
El difuso borde oriental de Bogotá
La ciudad de Dios en un minuto
Coda. La ciudad contemporánea y la administración del miedo, un instrumento de gobierno urbano
Referencias
Índice analítico
El texto Bogotá: un lento tránsito hacia la modernidad es la narración de una ciudad construida a través de disímiles ritmos; inicialmente con un arranque bastante acompasado y accidentado que definió su lugar único en el contexto urbano hispanoamericano. Situación que al iniciar el siglo xx cambia drástica¬mente, comprendiendo acelerados procesos de modernización que demarcan su vertiginosa consolidación como principal eje de desarrollo urbano nacional.
Los hechos aquí tratados conviene entenderlos como una invitación a reflexio¬nar sobre la gigantesca sumatoria de experiencias urbanas que dan sentido a Bogotá, abordadas todas ellas a través de capítulos entre los cuales el lector podrá encontrar el tránsito de la Bogotá barroca a ciudad moderna, la confor¬mación del espacio y la opinión pública en la Bogotá del siglo xviii y el miedo como ámbito de administración urbana en la Bogotá contemporánea. De esta forma, se ofrece una mirada de amplio espectro que apunta a reconocer desde tempranas expresiones de cultura urbana moderna hasta posibles transforma¬ciones políticas y administrativas de fin de siglo relacionadas con los cambios demográficos acontecidos dos décadas antes.
El interés por la historia urbana en Colombia es de reciente data y la disposi¬ción ha sido igual para Bogotá. Sin desconocer esfuerzos anteriores de cro¬nistas y literatos, el escrutinio histórico de la capital apenas cuenta con cerca de medio siglo, de la mano de arquitectos que comenzaron a preguntar por el urbanismo pretérito de esta ciudad. Esta disciplina se alimenta con el ejercicio de la enseñanza de la historia urbana en las universidades, como en la Maestría en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia. El libro que ofrecemos forma parte de esta tendencia historiográfica debido al interés del Instituto de Estudios Urbanos por analizar las dinámicas urbanas.