Varios Autores
EDITORIAL
HABITAT III Y LA NUEVA AGENDA URBANA
Carlos Alberto Torres-Tovar
DOSSIER CENTRAL
ELEMENTOS NOVEDOSOS DE HABITAT 3: INSUMOS PARA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Samuel Nossa-Agüero
HENRI LEFEBVRE y EL DERECHO A LA CIUDAD EXÈGESIS DESDE SUS "TESIS SOBRE LA CIUDAD"
Jorge Gasea-Salas
SUPERAR LA SOSTENIBILIDAD URBANA: UNA RUTA PARA AMÈRICA LATINA
Christian Hernán Contreras-Escandón
MÈXICO Y LA NUEVA AGENDA URBANA HOJA DE RUTA CON TRAZOS INVISIBLES, [IN]CAPACIDADES INSTITUCIONALES EN EL ESTADO DE MÈXICO
Juan José Gutiérrez-Chaparro
ARTÍCULOS
CORREDORES SUBURBANOS PARA UNA MATRIZ ECOLÓGICA EN GRANADA: LA COHESIÓN TERRITORIAL DE LA VEGA SUR
Belén Bravo-Rodríguez
Juan Luis Rivas-Navarro
RACIONALIDAD ESTATAL Y LÓGICA SOCIAL: LA CONFIGURACIÓN DEL HABITAT
César Augusto Otálvaro-Sierra
LA SIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANÍSTICO EN PEQUEÑOS POBLADOS. EL CASO DE VENTAQUEMADA
Tadeo Humberto Sanabria A.
PLATAFORMA DE COHESIÓN ESPACIAL PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
Henry Valdemar Talavera-Dávila
EL MALECÓN TRADICIONAL DE LA HABANA. SOSTENIBILIDAD DE UNA ZONA URBANA VULNERABLE
Rolando Lloga-Fernández
Olivia Sánchez-Martínez
CRECIMIENTO URBANO y DESIGUALDAD ESPACIAL EN SAN CARLOS DE BARILOCHE
Víctor Damián Medina
GESTIÓN TERRITORIAL POST 27-F EN CHILE: IMPLICANCIAS SOBRE EL HABITAT RESIDENCIAL
Luis Eduardo González-González
INVESTIGACIÓN URBANA LATINOAMERICANA CONTEMPORANEA: EURE EN LA WE8 OF KNOWLEDGE
Rodrigo Zárate-de Paul
Juan José Gutiérrez-Chaparro
POLÌTICAS
NORMAS PARA AUTORES: PRESENTACIÓN DE TRABAJOS A REVISTA BITACORA URBANO TERRITORIAL
PROCESO DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ARTÍCULOS
El Dossier Central en esta ocasión está dedicado a examinar la relación entre tres asuntos: el territorio, la sostenibilidad y la planificación, tanto territorial como urbana en América Latina, revisitando sus desarrollos y tendencias. Partimos por afirmar, sin temor a equivocarnos, que en la región la planificación aún está en crisis y, en consecuencia, además de producir diagnósticos, es necesario comenzar por hacer un análisis concienzudo de las causas y plantear salidas posibles. La crisis del planeamiento puede explicarse desde múltiples perspectivas internas y externas a la disciplina y, hoy en día, se ha de incluir el concepto de sostenibilidad, ya que la ciudad y el territorio, para su desarrollo, deben incorporar a todos cuantos viven en ellos. Podríamos establecer que el problema más grave no ha sido solamente la falta de aceptación, entendimiento y apropiación de los proyectos, planes, programas y normas por parte de los habitantes, sino de las instituciones y de los agentes sociales presentes en el territorio. Muestra de ello es que nuestras ciudades son excluyentes, rechazan y marginan a una gran parte de la población, contradiciendo el concepto de ciudad como un lugar que acoge e incluye a todos.