Mejía Pérez, Andrea
ÍNDICE
Agradecimientos
Introducción
Capítulo 1
Veritas «No hay nada como un finís ultímus o un summum bonum.» (Lev, XI, 1) La preservación de la vida como fin último y bien supremo: naturalización del derecho natural
Definición y redefinición política de la verdad
Conclusión
Capítulo II Auctoritas
La silla del poder
Del «cada uno» al «Uno» como fuente de autoridad: el nominalismo hobbesiano
La cara liberal de la moneda nominalista La cara absolutista de la moneda nominalista El estatus racional de la autorización De las Sagradas Escrituras y en contra de ellas La espada contra la palabra} Hobbes contra Calvino Conclusión
Capítulo III
Hans Kelsen y la inexistencia del derecho. Interpretar como autoridad, tener por verdadero
Una concepción política de lo jurídico
Política racional, ideología emocional
Destrucción de la teoría del derecho natural y norma fundamental
Conclusión Capítulo IV Carl Schmitt: una ontología polémica Versos, versículos y sentencias lapidarias Principios fundamentales: la ontología política de Carl Schmitt Antindividualismo e idealismo jurídico
¿«Superioridad de lo interno sobre lo externo»?: el externalismo radical de Hobbes De un «derecho natural sin naturalismo» a un «pensamiento del orden concreto»
Autoridad y verdad: el problema del «olvido» de la verdad
Conclusión
Capítulo V
De ovejas y cabezas: Strauss «lector» de Hobbes «Hedonismo político» y «crisis de Occidente» Una filosofía del poder
El ateísmo político y el comienzo absoluto del pensamiento moderno
De la diferencia moral a una moral mercenaria
Autoridad y verdad
Conclusiones generales Referencias
Obras de Thomas Hobbes
Obras de Hans Kelsen
Obras de Carl Schmitt
Obras de Leo Strauss
Otra bibliografía Índice onomástico
Índice analítico
La teoría política de Hobbes se presenta a la luz de las lecturas de tres autores que se ofrecen como sus lámparas. Contemporáneos entre sí, al tiempo que leen a Hobbes reaccionan a la situación crítica de Alemania en la que se gesta la catástrofe política más grave de la historia.
Por un lado, Carl Schmitt, cuya herencia weberiana termina por traducirse en el paroxismo anti-weberiano de concebir la política como intento de salvación.
Por otro lado, Strauss, con su reformulación de la pregunta por la necesidad de recuperar el derecho natural, con su preocupación por una fundamentación moral de la filosofía política.
Por último, Kelsen, con su firme creencia en que la única manera de mantener un orden jurídico-político que pueda realiza de manera precaria y modesta la libertad humana es vaciando el derecho de cualquier contenido ideológico.