Salas Guerra / María Cecilia
Presentación
I. Arte y vulnerabilidad, imagen y disposición
1. Estética e ideologia en la obra gráfica de Goya:
Los desastres de la guerra.
Agustín B. Sequeros
La violencia de la guerra
El hambre en Madrid
Los "Caprichos enfáticos" Bibliografia
2. Poéticas y visualidades de la memoria. El arte como arqueología de la violencia política
Felipe Martínez Quintero
Introducción
Redefinición de la relación entre arte y politica.
El arte frente a la violencia: poéticas, políticas y formas de interacción.
A manera de cierre. Hacia una arqueología de la violencia
Bibliografia
3. Memorias del suelo. Escrituras del desastre y contestación de la tierra en La imagen perdida de Rithy Panh.
Alejandra Gómez Vélez
La mirada obrada
La presencia inmemorable de la tierra Escrituras de lo imposible
Bibliografia:
4. La pregunta por lo performático: la cuestión acerca del modo de ser de la obra de arte
Carlos Eduardo Sanabria Bohórquez
Esbozos de lo performático en el arte.
Elementos para una ontología estética de lo performativo
Roman Ingarden: indicaciones sobre lo performático en las obras de arte efimeras
Bibliografia
II. Modos de acontecer la experiencia estética 5. Catástrofe de la pintura. De Balzac a Deleuze
Silvio Mattoni
Bibliografia
6. Estética del vacío y experiencia de la no palabra. De la letra al trazo Maria Cecilia Salas Guerra
Introducción: François Cheng o la pasión por el diálogo, Según el diálogo Cheng-Lacan, el Tres antecede al Dos
"¿Querer decirlo? Ya fuera de palabra" Arte del trazo: animar y restituir el aliento vital
Para no concluir
Bibliografia
7. Nietzsche: coro y experiencia trágica John Fredy Ramirez Jaramillo
Introducción.
Apartamiento de la teoria ético-política del coro trágico... La contradictoria crítica a la teoría del espectador ideal
La formulación de una nueva teoria a partir de la idea schilleriana del coro como muro viviente:
La critica al racionalismo y al realismo estético
El canto coral como el seno materno del drama trágico
A manera de conclusión.
Bibliografia
8. Museo y literatura: exposición de cuerpos y mundos
Rigoberto Gil Montoya
Desasosiegos y destrucciones futuristas. Prefiguraciones temblorosas del artista moderno.
Poesía aérea: un violento asalto
Lista de figuras
1. Estética e ideología en la obra gráfica de Goya: Los desastres
de la guerra.
3. Memorias del suelo. Escrituras del desastre y contestación
de la tierra en La imagen perdida de Rithy Panh. 6. Estética del vacio y experiencia de la no palabra. De la letra al trazo.
Índice de obras.
Índice onomástico.
Índice temático.
De los autores
El desastre y la guerra, obrándose en el arte y la imagen. El cuerpo vivido, transformándose en la experiencia performática. El caos y el vacío, habitando los gestos y los trazos. El éxtasis dionisiaco, dando apertura a la sabiduría... Frente a estos ámbitos, heterogéneos en apariencia, la teoría estética y la historia del arte se formulan preguntas, o mejor será decir, las escuchan, sin la pretensión de resolverlas, sino con el ánimo de mantener abierto el campo entre la imagen y la palabra, entre la creación poético-literaria y la teoría crítica, porque la experiencia estética es ella misma apertura que acontece en la temporalidad paradójica del deseo, la conmoción y el duelo, y en el espacio abierto de la ? percepción y la mirada, de los trazos y los gestos.