Sánchez de Prager, Marina
Contenido
Listado de abreviaturas
Prólogo
Presentación
Introducción
PRIMERA PARTE
Construcción de un contexto de encuentro entre los sistemas biológicos y sociales, propio de la agroecología
1.1. La transformación de la superficie del planeta Tierra en suelo: fruto de la complejidad
1.1.1. De un medio terrestre inorgánico a un ecosistema propicio
para la vida
1.1.2. El surgimiento de la vida permite una biosfera autorregulada
en el planeta
1.1.3. El ser humano aparece en los últimos segundos de evolución
planetaria
1.1.4. El nacimiento de la agricultura
1.1.5. La revolución agrícola transforma el ámbito agrario
1.1.6. De la agricultura a las ciencias agronómicas
1.2. La agroecología se basa en principios de sostenibilidad planetaria y, por ende, humana
1.2.1. Conceptualización de la agroecología
1.2.2. Agroecosistemas
1.2.3. Sostenibilidad
1.2.4. La soberanía alimentaria, energética y tecnológica: brújula de la agroecología y la sostenibilidad
1.2.5. Principios agroecológicos que propician la sostenibilidad 1.2.6. La agroecología, entonces, supera el estudio de los agroecosistemas y se introduce en territorio y sociedad SEGUNDA PARTE
El suelo vivo emerge en proceso evolutivo complejo 2.1. Conceptualización del suelo
2.1.1. El suelo desde escuelas afines a la revolución verde
2.1.2. El suelo desde la escuela agroecológica 2.2. La superficie terrestre: de material inorgánico
a sistema vivo
2.2.1. La construcción paulatina de un ambiente terrestre superficial propicio para la vida
2.2.2. La transformación del material parental acumulado en rocas, fragmentos y polvo de rocas en minerales primarios y secundarios
2.2.3. Cambios de ambientes anaeróbicos (anóxicos) a aeróbicos
(óxicos) que favorecen la presencia de organismos que hicieron
posible la colonización de este nuevo ambiente 2.2.4. La disponibilidad de agua en el ambiente terrestre, dado su carácter de solvente universal y molécula dominante en el
ecosistema y en los organismos
2.2.5. La biodiversidad suma la cualidad de homeostasis al asegura alimento, hábitats, nichos, sinergias, simbiosis y complementariedades antes que competencias
2.2.6. La aparición del ser humano va a agregar nuevas
características al proceso natural 2.3. El suelo vivo: piel terrestre tejida en interrelaciones
2.3.1. La estructuración del suelo se corporeiza en la formación de agregados
2.3.2. Redes metabólicas dinámicas que van a asegurar la disponibilidad de nutrientes para los macro y microrganismos que lo habitan y superan lo alimentario 2.3.3. Cambios ecológicos introducidos por la presencia de O, 2.3.4. Comprensión del hito evolutivo de la fotosíntesis
y respiración oxigénica
2.3.5. Acumulación de material orgánico e inorgánico, como biomasa aérea y/o subterránea, gases, entre otros, en la superficie terrestre
2.3.6. Excedentes de material que se degrada y combina, originan un fracción que actúa como reservorio de nutrientes y de biota: MOS
2.3.7. Un sistema de regulación abajo-arriba-abajo que contribuye
a la homeostasis de los eco y agroecosistemas
2.3.8. Estratificación sobre y bajo la superficie terrestre que cuenta una historia en la medida en que el suelo madura
2.3.9. Propiedades emergentes fruto de las interrelaciones de las redes tejidas arriba-abajo-arriba: fertilidad, productividad.
resiliencia, inmunidad (salud) y sostenibilidad del suelo 2.4. El suelo vivo y la sostenibilidad de los eco y agroecosistemas
TERCERA PARTE
Cooperación y sinergia, claves del suelo vivo
3.1. La búsqueda de la cooperación y sinergia 3.1.1. La rizosfera: espacio multidiverso y multifuncional
3.1.2. La cooperación transitoria, estable e íntima construye sinergias y complementariedades
3.1.3. La biodiversidad: diálogo interrizosférico que integra
circuitos suelo-parte aérea-suelo-ambiente y más 3.2. Estrategias nutricionales, sanitarias y ambientales fruto de complementariedades
3.2.1. Las desconocidas confluencias y divergencias metabólicas de las comunidades constituyen herramientas de apoyo en sistemas agroecológicos QUARTA PARTE
Innovaciones nutricionales, sanitarias y ambientales en el suelo, como alternativas agroecológicas disponibles
4. 1 Estrategias multipropósito en los eco y agroecosistemas 4.1.1. Micorriza: más que economía del P
4.1.2. La economía del N en los eco y agroecosistemas
4.1.3. Los sideróforos: estrategia para enfrentar deficiencia de hierro 4.1.4. PGPR: microorganismos rizosféricos promueven crecimiento
y productividad
4.1.5. Estrategias del pasado recordadas y utilizadas en el presente
QUINTA PARTE
Recabando las bases de la sostenibilidad de los agroecosistemas desde la interacción suelo-parte aérea-entorno local y planetario
5.1. El planeta tierra viva
5.1.1. El suelo vivo eje de los ecosistemas y agroecosistemas terrestres
5.1.2. La unidad suelo-parte aérea-entorno
5.1.3. Desde la cultura
5.1.4. Desde la biología
5.2. La agroecología estudia y propicia la unidad suelo-parte aérea-entorno, en los agroecosistemas, mediante el manejo sostenible
5.2.1. Una nueva mirada a la sostenibilidad desde la interacción
planteada
5.2.2. La sostenibilidad desde la dinámica social SEXTA PARTE
De la biología del suelo a la agroecología.
Aprendizajes a partir de observaciones de campo e investigación local
6.1. La materia orgánica en los agroecosistemas: de la comprensión puntual a sistémica
6.2. Aportes que hacen a los agroecosistemas prácticas como abonos verdes (AV), mulch (M), compostaje (C), siembra de biodiversidad, entre otros
6.3. Participación de los sistemas agroecológicos en
la mitigación de GEI
6.4. Contribuciones de la MA a los agroecosistemas a través de sus diferentes componentes
6.5 La fijación biológica de N.: tan importante la simbiótica como la asimbiótica
6.5.1. En cuanto a la fijación simbiótica de N2
6.5.2. En cuanto a la fijación asímbiótica de N,
6.6. Ejemplos de propiedades emergentes del suelo: fertilidad, sanidad, como fruto de la complejidad 6.7. Coincidencias entre el saber campesino y la
ciencia en la interpretación del suelo
SEPTIMA PARTE
De la biología del suelo a la agroecología. Reflexiones complementarias
7.1. Desde la ciencia
7.1.1. La materia orgánica pilar del manejo ecológico de los eco y agroecosistemas. Cuando el carbono se metaboliza se mueve todo en los eco y agroecosistemas
7.1.2. El material parental, un sello local
La agroecología es la ciencia del encuentro de los sistemas biológicos y sociales en torno a la planifi- Icación, diseño y construcción de agroecosiste- mas sostenibles. Su práctica, ciencia y movimiento social trasciende las fincas y se inserta en la tierra viva desde diferentes perspectivas: local, territorial, regio- nes. países y globalmente
Actualmente se comprende que la vida surge más allá de la competencia por la cooperación y la sinergia. La evolución del suelo-tierra vivos ilustran ampliamente esta enseñanza. A ella es inherente la biodiversidad propia de la complejidad ecosistémica imitada por los campesinos y agricultores al establecer agroecosiste- mas ecológicos. El suelo vivo es un espacio de innova- ción metabólica y de comportamiento que propicia la homeostasis agro y ecosistémica. De esto se trata la obra Aportes de la biología del suelo a la agroecología.