Zárate Botía, Carlos
CONTENIDO
Agradecimientos
Introducción
CAPÍTULO 1. EL ÁMBITO REGIONAL
Y LOS ANTECEDENTES DEL CONFLICTO FRONTERIZO
La agudización del conflicto fronterizo y el preludio de la guerra
Loreto, el estado peruano y la frontera
La toma de Letícia: el gobierno peruano se subordina a la región
La Amazonia colombiana: una región por construir
La guerra para el Perú: inoportuna e inevitable
La guerra para Colombia: una oportunidad
CAPÍTULO 2. LA INVENCIÓN DE LA
FRONTERA: ¿MILITARES O CIVILES?
La épica de la colonización militar
Primeros pasos en falso
Traspaso de la frontera y transición en el Estado
La nueva intendencia: ¿Villamil o Acevedo? ¿civiles o militares?
Fronteras a la deriva
Remilitarización de la frontera en la posguerra
CAPÍTULO 3. BRASIL, RONDÓN
Y LA DEMARCACIÓN DE LA FRONTERA.
La 'singularidad fronteriza' de Rondón: una interpretación
La infaltable presencia brasil era en la frontera disputada
La Oficina de Longitudes y las comisiones demarcadoras
El mapa de la frontera
CAPÍTULO 4. LA VICTORIA: LA 'MEJOR'
HACIENDA DE TODA LA AMAZONIA
Enrique Vigil: de médico a empresario
Azúcar, alcohol, maderas y contrabando
Las fronteras de la lealtad nacional, el deber público,
la amistad y los negocios
El final de La Victoria: sin victoria, sin pena y sin gloria
CAPÍTULO 5. LA INVISIBILIDAD
DE LOS SUJETOS FRONTERIZOS
Los censos de una mayoría invisible
Cambios en la acción civilizatoria misionera en la frontera
sin territorio, sin ciudadanía y sin identidad
Una frontera sin tradición nacional y sin 'comunidades imaginadas'
Educar para nacionalizar: sí, pero ... ¿que tipo de educación?
La participación de los 'paisanos' en la guerra
CAPÍTULO 6. LAS VICISITUDES
DE LA 'ECONOMÍA' FRONTERIZA
La economía de la frontera: entre guerras, bonanzas y crisis extractivas
Un nuevo orden económico para la frontera
La navegación: el ejemplo de las oportunidades perdidas
Del boom cauchero al auge papero
Resurrección y muerte del espejismo cauchero
EPÍLOGO
FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO 1
Informe de Alfredo Villamil Fajardo
(Cónsul de Colombia en Iquitos) al Ministerio de Relaciones
Exteriores sobre la Expedición al Caquetá en 1924
ANEXO 2
Informe de la Comisión del gobierno (Luis Acevedo) al Ministro
de Industrias. Comisión de compras
y comisión de reconocimiento. Enero 31 de 1929
ANEXO 3
Copia del diario llevado por la Comisión de Colonización del
Caquetá, Putumayo y Amazonas desde el día
de la salida de Bogotá hasta Puerto Asís
Comisión de reconocimiento a cargo de Abel Calderón
ANEXO 4
Tratados de límites, comisiones mixtas de límites y comisiones
demarcadoras entre Brasil, Colombia y Perú (1900-1930)
ANEXO 5
Mapa de la frontera en 1932 (desplegable)
ESTA OBRA INTENTA RECONSTRUIR el prolongado conflicto fronterizo que enfrentó a Colombia con Perú, y a estos con los demás países de la gran Amazonia, principalmente Brasil, por la definición y demarcación de sus espacios nacionales en la Amazonia, proceso que tuvo lugar desde los comienzos de! periodo republicano, e incluso antes, hasta las primeras décadas del siglo pasado cuando se acordaron delimitaciones definitivas. En 1922, Colombia y Perú firmaron el convenio Lozano-Salomón el cual, paradójicamente, en lugar de poner punto final al diferendo fronterizo, desembocó en la guerra de 1932-1933, la única que enfrentó Colombia en el escenario internacional durante e! siglo xx. Este es el trasfondo del motivo principal del trabajo que, bajo e! subtítulo "la invención de la frontera" pretende mostrar en detalle los problemas, vacíos y fracasos que enfrentaron los líderes y élites en e! poder, gobernantes, políticos y militares colombianos, al intentar implantar un Estado y una nación en un territorio no descifrado, como lo fue y lo sigue siendo la Amazonia. Ello fue posible a partir de una exhaustiva revisión de los fondos documentales del Archivo General de la Nación y muy especialmente del fondo General Luis Felipe Acevedo que reposa en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia.
El libro presenta un atractivo y polifónico panorama sobre los conflictos entre civiles y militares por la conducción estatal de la frontera; los tropiezos de la colonización militar de la Amazonia colombiana; el desconocido papel de la hacienda La Victoria -y de su dueño el peruano Enrique Vigil-, antes durante y después de la guerra; la incidencia del Brasil; la invisibilidad y \'participación\' de los indígenas en la confrontación, así como los fracasos económicos en la posguerra, que ilustran la percepción del autor de que Colombia quedó a medio camino en la construcción y articulación de la Amazonia y sus fronteras al resto de la nación.