Peña Núñez, Beatriz Carolina
Agradecimiento ................................................................................. xvii
Introducción ...................................................................................... 1
Capítulo 1. A bordo del María Luisa ............................................... 17
De Cartagena, pero ¿pasajero?..................................................................... 19
¡A la mar, muchachos! ................................................................................... 24
Los guardacostas, los corsarios y un mulatico en el mar.......................... 32
Acechando en las aguas corianas................................................................. 40
La arribada a Nueva York.............................................................................. 48
Capítulo 2. Resiliencia, esperanza y cárcel ........................................ 57
El quiebre del cuerpo para la quiebra del espíritu..................................... 61
Casi al final de los siete años......................................................................... 69
Manuel: el arresto y la evidencia.................................................................. 83
Capítulo 3. La crisis de 1741: enredado en el Gran complot
de los negros ..................................................................................... 95
La guerra de la Oreja de Jenkins.................................................................. 98
Un robo, un gran incendio y otros fuegos.................................................. 105
El complot........................................................................................................ 110
La invasión española...................................................................................... 121
Miranda y York............................................................................................... 128
Capítulo 4. William Kempe y los Spanish Negroes........................... 143
James Parker, la prensa y los Spanish Negroes ..................................... 151
Los reclamos oficiales de indígenas, negros y mulatos............................. 159
Las capturas del Ave María y del Ana María ............................................ 163
Varios negros y cuarenta y cinco hombres de color........................... 172
A resultas del corso......................................................................................... 182
Capítulo 5. Juan Miranda y cuatro años de lucha .............................. 189
Un rostro negro .............................................................................................. 199
Adiós a Sarah van Ranst................................................................................ 206
La refutación y otros testigos........................................................................ 221
Capítulo 6. Juan Miranda, John Moranda y más años de lucha......... 237
Juan Miranda en la prensa............................................................................ 239
La demanda..................................................................................................... 245
Otro encierro y la continuación de la demanda........................................ 256
Últimos sucesos sobre Miranda................................................................... 265
John Moranda................................................................................................. 271
Epílogo. Desde Cumaná, Cartagena, La Habana
a Nueva York .... 285
Bibliografía ........................................................................................ 297
Apéndice 1. Transcripción y traducción de documentos
del caso de Juan Miranda (New-York Historical Society).................. 313
Apéndice 2. Transcripción y traducción de documentos
del caso de Juan Miranda, presentados ante los
gobernadores (New York State Archives) .......................................... 376
Apéndice 3. Transcripción y traducción de la demanda
de Juan Miranda contra Cornelius van Ranst ante el
Tribunal Supremo de Judicatura de Nueva York
(New York State Archives)................................................................. 395
Apéndice 4. Transcripción y traducción de las entradas
del caso en el libro de Actas del Tribunal Supremo de
Judicatura de Nueva York (New York State Archives)....................... 399
Apéndice 5. Transcripción y traducción de la instancia de
Manuel de Cumaná presentada ante el gobernador James
DeLancey (New York State Archives)................................................ 407
Apéndice 6. Anuncio periodístico
Robo del bote de William Kempe (1757)........................................... 412
Apéndice 7. Tragedia en la balandra Polly
Artículos y traducciones .................................................................... 413
Apéndice 8. Cuatro Spanish Negroes................................................. 417
Apéndice 9. James Parker sobre los Spanish Negroes......................... 418
Apéndice 10. Presas españolas........................................................... 419
Apéndice 11 ....................................................................................... 424
Apéndice 12 ....................................................................................... 426
En 1999, tomé un curso de doctorado en The Graduate School and University Center, de The City University of New York (cuny), con el título de Nueva York. Centro y lugar de tránsito del nomadismo cultural hispano. Lo dictó Dionisio Cañas, el poeta con origen y un bombo en Tomelloso, un punto de La Mancha. Los trabajos finales de aquel curso estaban ligados a obras que los escritores hispánicos habían creado a su paso por la imponente urbe; pero a mí el profesor me dio una asignación distinta. Era una misión incierta e imprecisa, pero urgente e importante para Cañas. Me sugirió hacer un trabajo sobre unos negros españoles que vivieron en Nueva York en el siglo xviii. Como referencia, me proporcionó después cuatro hojas que todavía conservo. Las dos primeras eran de un correo electrónico que le había enviado Luisa García-Conde, otra alumna del programa, bastante más avanzada que yo en sus estudios doctorales. En el cuerpo del correo, fechado el 30 de agosto de 1997, se apretujaba, obviamente, parte de un ensayo que García-Conde había escrito varios semestres antes como asignación final de un curso de Cañas en el que aquella incorporó el tema de los Spanish Negroes. Las dos últimas hojas que el profesor me facilitó procedían del trabajo impreso que la alumna le había entregado. En una se puede leer, por ejemplo, un interrogante manuscrito de Cañas que cuestiona algo en una de las notas a pie de página: ¿cuál?. Aquel fragmento del trabajo de García-Conde me dio pistas para iniciar la investigación. Me atrajo en especial la noticia que daba de que los Spanish Negroes estuvieron involucrados en una supuesta conspiración esclava en 1741, y este fue el derrotero que seguí para el trabajo final del curso. Más tarde, esta monografía se convirtió en una ponencia que presenté en un congreso en Saint Johns University (Queens, Nueva York), y que luego publiqué en forma de artículo en Cuadernos de aldeeu con el título de Ser negro, hispano y católico en la Nueva York colonial (2000). Me arrastró tanto el asunto que entonces deseé haber estado cursando un doctorado en historia para dedicarle la tesis doctoral. Si había localizado muy poco material en inglés sobre los Spanish Negroes, no había encontrado nada en español.